[{"value":"Padres ausentes en Costa Rica"},{"value":"INEC"},{"value":"Dia del padre en Costa Rica"}]
Papá de la mano de un hijo.

17,9% de los padres ticos dedican tiempo a cuidar a sus hijos

​Papás destinan 32 horas a realización de actividades en el hogar, en contraste a las 54 que destinan las madres

16/06/19 | 15:54pm

Solo el 17,9 por ciento de los padres costarricenses aseguran dedicar tiempo al cuidado de sus hijos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2018. Además, en esta medición se señala que el 53,4 por ciento de los encuestados realizan tareas domésticas del hogar.

Para la socióloga de la Universidad de Costa Rica (UCR), Montserrat Sagot, el hecho de que dichas cifras sean bajas se debe a la histórica división sexual del trabajo, donde se marca una gran diferencia dentro de la carga laboral por género.

"A las mujeres se nos asigna las tareas del cuidado, las tareas del hogar y todo lo que tiene que ver con la reproducción de la vida, y a los hombres se les da el mundo de lo público, de la comunidad y la política", expresó la experta.

Un dato aunado a esta situación proviene de la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo, el cual revela que los padres dedican a la semana alrededor de 32 horas a la realización de actividades del hogar no remuneradas, mientras que las madres dedican 54 en total.

"Nos hemos socializado en una forma donde se asume que las mujeres están a cargo de la reproducción humana y los cuidados, mientras que los hombres asumen que esa no es su responsabilidad, que no les corresponde el cuido, porque tienen otros espacios donde estar", señaló la socióloga.

Sagot también recalca que el término "tareas del hogar" puede ser ambiguo para hombres y mujeres.

"Hay hombres que como sacan una vez a la semana la basura, consideran que realizan trabajos domésticos. Hay hombres que regaron un vaso de agua, luego lo limpian y es trabajo doméstico. Lo que ellos contabilizan en minuto, a las mujeres los toca extensas horas", puntualizó la experta.

Consecuencias de la ausencia paternal

Según la organización estadounidense Fatherhood, la ausencia paternal dentro de la crianza puede ocasionar en el futuro de los infantes mayor riesgo de pobreza, más probabilidades de conductas violentas y abusivas, así como riesgo de ser padre o madre adolescente, o de no finalizar la secundaria, entre otros.

Para la socióloga, uno de los mayores riesgos es que los hijos adopten las mismas conductas que sus padres, por lo tanto el ciclo donde las mujeres realizan todas las tareas y los padres se mantengan a distancia, puede repetirse.

"Hay estudios que dicen que si la gente recibe suficiente amor y cuidados de otras fuentes, como de la madre o las abuelas, no hay gran impacto emocional o psicológico. Es decir, la gente necesita estar cuidada y atendida independientemente de quién sea. Por lo tanto, evidentemente, es un mayor impacto la reproducción generacional de la desigualdad", expresó Sagot.

Así mismo expresa que los mayores daños los reciben las mujeres que tienen que responsabilizarse doblemente a cargo del cuidado de los hijos y el resto de tareas del hogar. Acorde a las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), las mujeres trabajan 22 horas más que los hombres, en tareas del hogar (cuatro horas por día). Esto para Sagot es "realmente alarmante" porque sigue contribuyendo a la brecha de desigualdad entre ambos géneros.

"Las mujeres terminan trabajando un aproximado de un mes más al año que los hombres. Eso tiene un impacto grave en la calidad de vida de las mujeres, en su salud, en la posibilidad que tienen de disfrutar de tiempo libre, en la posibilidad que tienen de enfocarse en otras tareas, como estudiar o practicar deportes", expresó Sagot.

Esto también afecta gravemente a los padres e hijos por igual. "Cuando no se tiene una dinámica presente dentro de estas relaciones, los hombres crecen como seres incompletos, seres muy lejanos del afecto, del cuidado. (...) Si no se desarrolla un sentimiento de responsabilidad y conexión, se empiezan a desarrollar conductas agresivas, a no tener respeto por los sentimientos de la gente, a no prestar atención de los sentimientos humanos y al dolor", añadió la experta.

La socióloga comentó que es necesario cambiar los roles de género impuesto y la división sexual del trabajo "desde la raíz"; sin embargo, añadió que no hay un "manual" para cambiar el tipo de paternidades existentes, pero sí es necesario comenzar a buscar respuestas desde ya.

"Si queremos un cambio radical en que en verdad esas funciones (las del hogar) se dividan al cincuenta por ciento o que los hombres asuman las principales tareas del cuidado, necesitamos una sociedad diferente", enfatizó.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad