economía,Datáfonos,covid-19,coronavirus
El proyecto obliga al BCCR a realizar una revisión anual de los casos.

Covid-19: diputados aprueban regulación a tasas por datáfonos para liberar recursos

Propuesta obligará al Banco Central a regular las tasas que los operadores de datáfonos cobraban a los negocios por ellos.

19/03/20 | 14:24pm

Los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron, este jueves, el proyecto de ley que obligará al Banco Central a regular las tasas que cobran los operadores bancarios por cada transacción que implique el uso de datáfonos en el país.

El texto se aprobó con el visto bueno de 40 legisladores, como parte de la agenda que tramita el Congreso para mejorar las condiciones económicas del país, de cara a los efectos negativos que se esperan por el impacto de la pandemia de Covid-19 (coronavirus).

Lea: Menos turismo y exportaciones: posibles efectos del coronavirus en Costa Rica, según el Central

Actualmente, las comisiones que se cobran por datáfonos son definidas únicamente por la oferta y demanda de los entidades financieras que dispensan los aparatos: los bancos Nacional y de Costa Rica, Credomatic, Davivienda, Promérica y Scotiabank.

Denuncias de la Cámara de Comercio indicaban que las comisiones cobradas por estos entes en el país llegaban incluso hasta el 7% para algunos negocios, y que oscilaban entre el 4% y el 5% en términos generales; a pesar de que en el resto del mundo se aplican límites muy inferiores.

Por ejemplo, el Banco Central Europeo establece comisiones del 0,3% para las tarjetas de crédito y del 0,2% para las tarjetas de débito; mientras que en países de Latinoamérica, como México, Argentina y Colombia, las tasas llegan hasta un 2,3% para tarjetas de crédito y hasta un 1% para las tarjetas de débito.

Hasta ahora, el Banco Central afirmaba que no podía intervenir en el mercado para controlar las tasas impuestas por los bancos, debido a que no tenía autorización explícita de la ley.

Con este proyecto, el Central quedaría obligado a realizar una actualización anual de los montos. Si se reducen las cifras, podrían reducirse los costos operativos de los negocios, facilitando un mayor flujo de caja, una disminución en los precios de sus productos, o ambas.

El emisor tendrá que realizar la primera actualización, a más tardar, en un período de seis meses.

El proyecto se encontraba en agenda legislativa desde diciembre de 2018. Sin embargo, recibió un amplio cúmulo de observaciones por parte de la banca, del Banco Central y del Ministerio de Economía. Ahora, el texto será votado en segundo debate el próximo sábado 21 de marzo, según indicó el presidente legislativo Carlos Ricardo Benavides.

El diputado proponente, Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana (PAC), indicó que la nueva ley permitirá que "los comerciantes tengan menores costos" y, por ende, que "se reduzcan los precios de sus productos".

"Si tenemos PYMES competitivas y a los clientes les alcanza la plata, reactivaremos nuestra economía; sobre todo en un momento tan difícil para los costarricenses”, agregó.

Las comisiones por datáfonos se dividen entre comisiones de adquirencia y de intercambio. La primera es la que cobran los bancos en cada transacción, por ofrecer la tecnología necesaria para esas transferencias; mientras que la segunda es una retención que el operador de los datáfonos remite al emisor de la tarjeta.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad