5G,Costa Rica,antena
5G.

Costo y colocación de nuevas antenas, los grandes retos que afrontará la llegada del 5G a Costa Rica

​Experto asegura que operadoras deberán desarrollar nuevos servicios y aplicaciones para amortiguar la inversión

03/11/19 | 15:45pm

La llegada de la tecnología de quinta generación (5G) a Costa Rica enfrentará dos grandes retos: uno, su alto costo y dos, el tener que colocar nuevas antenas.

El experto en temas digitales, Fernando García, quien es vicepresidente y gerente general en Latinoamérica de Vertiv –empresa que ofrece soluciones revolucionarias para el sector– explicó que esta nueva red aún requiere de un largo camino para establecerse en el país.

"5G va a tardar todavía bastante tiempo en desplegarse (en Costa Rica), tanto que las operadores siguen extendiendo la cuarta generación. 5G empezará a desplegarse como en 2021 y para poder ver una cobertura de 20 o 30 por ciento en las ciudades fácilmente pueden pasar cerca de 10 años", explicó García en entrevista con AmeliaRueda.com.

Lea: Miles de personas protestan en Suiza contra la implantación del 5G

Y es que la introducción de esta red de banda ancha significará una amplia inversión para las operadoras que deberán buscar nuevas formas para amortiguar el gasto. A ello, se unirán todos los permisos que tendrán que tramitar para la colocación de las nuevas antenas.

"Hay dos desafíos para el despliegue de 5G. El costo es el más importante, el problema es que los usuarios con contratos o tarjetas prepago lo que facturan es un valor muy bajo, y siendo el 80 por ciento de los usuarios prepago, no se puede conseguir el retorno necesario desde ese punto", afirmó.

"El otro tiene que ver con los permisos y autorizaciones para colocar antenas. Se requiere entre un 30 o 50 por ciento más de antenas, que se deben colocar no solo encima de los edificios y centros comerciales, también son antenas que se deben colocar indoor", añadió García.

Fernando García.

Fernando García, vicepresidente y gerente general en Latinoamérica de Vertiv.

A pesar de ello, para el asunto del costo existen soluciones, sin embargo esto obligará a las operadoras a innovar en busca de otras variantes fuera del servicio celular.

"Es explotar una cantidad de aplicaciones y servicios que los operadores deben desarrollar dirigidos a gobierno, instituciones y empresas, porque el consumidor final no está dispuesto a pagar más por tener esa velocidad y ese ancho de banda, ahí no está la forma de rentabilizar. Por ejemplo, desarrollar aplicaciones que tienen que ver con la realidad aumentada, servicios a las ciudades para poder facilitar opciones como parqueos inteligentes, gestión del tráfico en tiene tiempo real, sistema de irrigación de parques para ahorrar agua, entre otros", dijo el experto.

Lea: Corea del Sur adelanta lanzamiento de red 5G para asegurarse primicia mundial

La llegada de esta tecnología representará un cambio total para el país, ya que según el experto será un "hito comparable a la aparición de Internet" en los años 60.

Por esta razón, las empresas también están obligadas a reaccionar para ajustarse al cambio que deberán tener. "No hay que menospreciar el impacto que va a tener en los negocios, el 5G es un factor disruptivo. No será una nueva generación sin más. Puede matar o hacer surgir nuevas compañías", mencionó.

Aunque la llegada de esta red está lejos para el país, lo positivo es que ya aquí se están haciendo las primeras pruebas. El Grupo ICE, anunció que, iniciará el camino hacia la tecnología 5G este mes, con una prueba de concepto que implementará en la Terminal de Contenedores en Moín, conjuntamente con la multinacional APM Terminals.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad