Especialista analizó revisión del Programa Macroeconómico dada a conocer por el BCCR
01/08/17 | 10:29am
Los ciudadanos tendrán un menor acceso al crédito durante 2017 y 2018, así como tasas de interés más altas en los mismos periodos, según el análisis que efectuó la mañana de este martes el economista Gerardo Corrales en el programa Nuestra Voz, sobre la revisión del Programa Macroeconómico que publicó el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en su sitio web el pasado 30 de julio.
Ese documento –que ofrece una serie de proyecciones sobre la situación económica del país y refleja el crecimiento de las industrias, el comportamiento de las finanzas públicas, el empleo y los macroprecios que son el tipo de cambio, las tasas de interés y la inflación– señala que la economía costarricense crecerá 3,8 por ciento este año, una cifra menor a la proyectada inicialmente por el Banco Central en diciembre del 2016, cuando estimó un crecimiento de 4,1 por ciento para la economía nacional durante el 2017.
Asimismo, Corrales abonó que una de las principales preocupaciones que existe es que disminuirá el crédito disponible debido al déficit que tiene el Estado de un 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual representa un estimado de $4.000 millones.
El Gobierno "va a tener que emitir bonos locales tanto en colones como en dólares, y la forma de poder atraer esos recursos es subiendo las tasas de interés. Entonces tanto en 2017, como en 2018, sea en colones o sea en dólares, los costarricenses vamos a tener un panorama de mayores tasas de interés", explicó el especialista.
Esto debe ocasionar un reordenamiento de los presupuestos para la paga de las cuotas que tienen que ver con créditos, ya que las mismas serán mayores en lo que resta del año y a lo largo del siguiente, según las previsiones del BCCR.
A su vez, esto podría desencadenar una menor venta en los comercios y las actividades de servicio debido a que la población va a tener menos posibilidades de efectuar compras, como lo manifestó Corrales.
"De hecho los bancos ya han estado recortando sus posibilidades de crecimiento, especialmente en dólares, donde el Central estaba previendo una tasa de crecimiento que se suponía a principios de esta año a 3,5 por ciento y que ahora el Central la está bajando al uno por ciento. El crecimiento en crédito en dólares, y la tasa de crecimiento en colones sí la dejan igual al 11 por ciento, pero hay ahí una contradicción porque por otro lado el Banco Nacional nos anunció que ya empezó a cerrar una serie de líneas en colones por no tener disponibilidad", expresó el analista.
"Yo quisiera ser más optimista pero cuando uno lee este Programa Macroeconómico, definitivamente uno dice: ‘uy, la administración que viene para el 2018 la va a tener bien dura, la va a tener bien difícil’, y es ahí donde uno quisiese tener lo mejor de los recursos disponibles para que vayan a formar parte del equipo económico de la futura administración, cualquiera que sea el partido político, y que haya un consenso nacional, una visión país", agregó Corrales.
El economista invitó a las personas que laboran en el sector privado, cuyo número de integrantes supera el 1.700.000, a exigir a los candidatos de las presidenciales de 2018 propuestas técnicas y arreglos entre políticos independientes a las ideologías para evitar nuevos deterioros fiscales que acaben por hundir al país en una crisis financiera.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad