Hongo,Especie invasora,plagas,agricultura,ministerio de agricultura,banano
​El hongo Fusarium raza 4 causa “marchitez” en las plantaciones de banano y amenaza 140 mil empleos ligados a esta producción.

Costa Rica declara “emergencia fitosanitaria” por plaga que amenaza al sector bananero

​El hongo Fusarium raza 4 causa “marchitez” en las plantaciones de banano y amenaza 140 mil empleos ligados a esta producción.

01/07/20 | 17:57pm

El hongo Fusarium raza 4 ha destruido plantaciones de banano enteras en Asia, pero su llegada a Colombia el año pasado despertó las alertas del sector bananero en Costa Rica.

Debido a esto, Costa Rica declaró este 1 de julio un “estado de emergencia fitosanitaria”, ante la amenaza de la letal plaga. Así lo indicó el ministro de Agricultura, Renato Alvarado en conferencia de prensa.

“El Fusarium 4 no está en el país, pero pasamos de tenerlo al otro lado del mundo a tenerlo a mil kilómetros de distancia. Eso hace que tengamos que hacer un esfuerzo extraordinario para aumentar medidas de bioseguridad”, dijo Alvarado.

“(Declaratoria buscaría) que tengamos un proceso muy largo para que no entre y, en el caso de que entrara, nosotros tener todos los preparativos de las fincas y del país para controlarlo”, añadió el ministro de Agricultura y Ganadería.

Esta plaga es “la más letal” de su categoría, según un estudio publicado en enero en la revista científica de la Universidad de Costa Rica, Agronomía Mesoamericana.

“(El Fusarium raza 4) se ha diseminado en diferentes continentes, causa pérdidas multimillonarias, con extrema limitaciones para su erradicación, y recientemente es motivo de preocupación en países de América Latina y el Caribe, debido a su reciente brote en la Guajira colombiana”, señala la investigación.

Lea: Bióloga tica propone colección de insectos para controlar plagas y disminuir uso de agroquímicos

El decreto de emergencia, ahora, le permitiría al gobierno utilizar fondos de emergencia para prevenir el ingreso de la enfermedad. Ellos buscarían realizar un plan de capacitación a técnicos, productores y público general sobre la plaga.

La producción bananera en Costa Rica genera alrededor de 140 mil empleos, la mayoría en la región Caribe, según la información del Ministerio de Agricultura. No obstante, durante la pandemia del Covid-19, esta actividad ha sido una de las cuestionadas por las malas condiciones sanitarias de sus empleados.

Hongo letal

Este hongo afecta principalmente a la variedad de bananos Cavendish y, según un informe del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del 2017, tiene una capacidad devastadora.

“La enfermedad como tal se caracteriza por su agresividad, dificultad de control y su alto potencial de devastación. Nuestro país presenta las condiciones idóneas para su dispersión, por lo que se eleva el riesgo potencial de la plaga”, señala el informe.

La infección comienza cuando las esporas del hongo en el suelo germinan en las raíces de la planta, según explica un estudio del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de Venezuela.

Conforme avanza la infección, las hojas de la planta comienzan a tornarse amarillas y se doblan. La enfermedad se conoce popularmente como “marchitez”, debido a sus síntomas en la planta.

Lea: Fase de investigación sobre cáñamo estará “para final de año”, dice Ministerio de Agricultura

Las esporas de este hongo pueden ser diseminadas de distintas formas naturales, como por ejemplo a través de las lluvias o del viento. No obstante, animales y humanos, así como vehículos que entren en la plantación también pueden diseminar el Fusarium.

Este hongo apareció por primera vez en el Caribe colombiano a mediados del 2019. Como parte de las medidas de contención, el gobierno tuvo que erradicar más de 160 hectáreas de plantación, apenas fue confirmada su presencia.

No obstante, el patógeno es conocido desde hace más de 50 años. Fue originalmente detectado en Taiwán en 1967 y causó enormes pérdidas en el sureste asiático.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad