Proyecto forman parte del saneamiento de las aguas residuales
18/03/19 | 09:31am
Durante este y el próximo año se realizarán más trabajos en los cantones de Coronado, Moravia, Montes de Oca, Goicoechea y Tibás como parte del proyecto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para el mejoramiento ambiental, que busca conducir las aguas residuales a la planta de tratamiento "Los Tajos", en la Uruca.
Aunque la Unidad Ejecutora del Programa de Agua Potable y Saneamiento de esa institución intervino dichas zonas, años atrás o en este momento, deberá volver en un futuro para colocar nuevas tuberías.
"Todos los trabajos que se hicieron anteriormente son extensión del sistema de redes terciarias de recolección, mientras que los trabajos que vienen son más lineales sobre las rutas que siguen los conectores existentes. Vamos a trabajar sobre zonas donde ya estuvo construida una tubería muy vieja y que necesita ser reparada. Lamentablemente hay zonas, por ejemplo en las orillas de los ríos, que han sido invadidas o ha habido alteraciones de terreno que no permiten utilizar la ruta existente, y tenemos que hacer desvíos y trabajar sobre calles", comentó el gerente de la Unidad, Marco Fidel Vargas.
Las obras según el cronograma están para iniciar a finales de este año y se extenderían a lo largo de 2020 en primera instancia.
Estos trabajos de saneamiento de aguas residuales han generado muchas quejas por parte de las municipalidades y los vecinos, porque las calles no quedan como estaban, por el tiempo que duran en volver a asfaltar o hasta por los mismos cierres de vías que deben darse.
"Nosotros mantenemos una constante comunicación con todas las once municipalidades interesadas por el proyecto, manejamos información continua desde antes de iniciar, les damos las programaciones para que las intervenciones sean antes de los proyectos de recarpeteo y en algunos casos ha sido muy difícil esa coordinación y ha sido más un tema de tipo político", aseguró Vargas.
Lea: Aresep pide a AyA dejar carreteras en buenas condiciones después de realizar obras.
Las municipalidades también han reclamado porque las calles no quedan en las mismas condiciones que se encontraban, tanto que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) hizo un llamado de atención a las empresas de abastecimiento de agua para que dejen la carretera en buen estado cada vez que realicen una reparación, pero que además el material utilizado para cubrir los trabajos tengan como mínimo las mismas condiciones en que se encontraba al inicio de la obra (pavimento, lastre, según sea el caso).
"Lo que ha pasado es que ha habido una expectativa de que nosotros dejemos la calle recarpeteada en todo el ancho, lo cual no es posible, los costos son muy elevados para incluirlo como parte del costo del proyecto. Lo que se hace es el bacheo de las zanjas, y no es tan sencillo, es un trabajo completo. Pero en el tema de calidad tenemos todo los controles", comentó el gerente de la Unidad Ejecutora.
La planta de Los Tajos tratará las aguas residuales de 11 cantones josefinos, en la primera etapa del Proyecto de Mejoramiento Ambiental para el Área Metropolitana de San José, cuyo costo ronda los $362 millones.
Este dinero surge de cuatro fuentes: Fondo de Cooperación de Japón (JICA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Nacional y fondos propios del AyA.
Lea: Trabajos de alcantarillado en Moravia se extenderán siete meses más, estima AyA.
En total se trabajan 220 kilómetros de redes secundarias, 165 kilómetros de subcolectores y colectores, la construcción de un túnel y la construcción del emisario metropolitano.
Actualmente la Unidad está se trabajando las zonas de Quebrada Jesús y Manzana en Vazquez de Coronado, así como en Colima de Tibás, Betania de Montes de Oca, Uruca y Mercedes Norte. También tiene entre los planes intervenir Aserrí para este año.
Estas obras están para extenderse hasta 2023.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad