Alcaldes,reforma,Congreso,reelección,Municipalidades
Plenario

Congreso deja en firme reforma que limita reelección continua de alcaldes

​Iniciativa recibe segundo debate con 48 votos a favor y sólo dos en contra

29/03/22 | 17:36pm

Los diputados acordaron este martes dejar en firme una reforma al Código Municipal para impedir que los alcaldes, vicealcaldes, intendentes, viceintendentes, regidores y síndicos, puedan reelegirse en forma indefinida.

El proyecto fue votado con 48 votos a favor y dos en contra.

La reforma al artículo 14 de la Ley 7794, establece que los alcaldes podrán reelegirse de manera continua por una única vez.

Pero, no podrán ocupar ningún cargo de elección popular del régimen municipal “hasta tanto no hayan transcurrido dos períodos desde que finalizó su segundo período consecutivo”.

Es decir que una vez transcurridos los dos periodos en el poder, es decir ocho años, el alcalde deberá esperar otros dos periodos para volver a aspirar a un puesto de elección popular.

En esa condición están actualmente al menos 46 jerarcas municipales.

En el caso de los alcaldes investigados por el caso Diamante, Johnny Araya Monge, alcalde de San José; Mario Redondo Poveda, de Cartago; Alfredo Córdoba Soro, de San Carlos; Humberto Soto Herrera, de Alajuela; Arnoldo Barahona Cortés, de Escazú, y Alberto Cole de Osa, sólo Redondo y Soto podrían buscar una reelección en el 2024.

card alcaldes

Los vicealcaldes también podrán ser reelegidos de forma continua por una única vez y no podrán ocupar el mismo cargo ni el de regidores o síndicos, hasta tanto no hayan transcurrido dos períodos (ocho años) desde que finalizó su segundo período consecutivo.

“En el caso de las personas regidoras, síndicas, intendentes, viceintendentes, concejales municipales de distrito, así como quienes ocupen cualquiera de los cargos de suplencias, podrán ser reelegidas de manera continua por una única vez y no podrán ocupar el mismo cargo o su suplencia hasta tanto no hayan transcurrido dos períodos desde que finalizó su segundo período”, indica el texto aprobado.

¿Qué pasa con los alcaldes actuales?

Los diputados acordaron que en el caso de los actuales alcaldes e intendentes que ya llevan ocho años o más en el poder, “deberán esperar a que transcurran dos períodos para poder volver a ocupar cualquier puesto de elección popular del régimen municipal”.

En esa misma situación quedarían los vicealcaldes, viceintendentes, regidores y síndicos, es decir, si tienen hoy ocho años o más en el cargo no podrían buscar su reelección en el 2024, pero si lo que buscan es ascender, por ejemplo, buscar una alcaldía o de síndico a regidor, sí podrían participar del proceso y no tener que esperar ocho años.

Lea: A pesar de oposición del TSE, Congreso aprueba en primer debate límite a la reelección de alcaldes

En contra

El proyecto se aprobó a pesar de la negativa del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) sobre la reforma.

El TSE determinó que impedir la postulación de esas personas es una limitación al derecho de participación política en los cargos de elección popular.

Para poder evadir el criterio del Tribunal el proyecto debió ser aprobado por mayoría calificada, es decir 38 votos o más.

El diputado liberacionista Daniel Ulate anunció que votaría de forma negativa el proyecto, alegando que se dejó de lado la discusión por el fondo y se dejaron llevar por el “calor del momento”.

Dijo que limitar la reelección libre, no solo va en contra de la decisión del electorado, sino de la carrera municipal.

El oficialista Luis Ramón Carranza por su parte reiteró que la permanencia en el poder en el caso de algunos alcaldes se ha podido vincular con la corrupción e incluso con el narcotráfico, como se ha visto en el llamado caso Diamante.

El frenteamplista José María Villalta resaltó que la reforma fortalece la democracia a nivel local y ayudará incluso a los partidos que se creen afectados, porque les permite revitalizarse, quitando a aquellos alcaldes perpetuados en el poder que incluso se creen dueños de esos partidos políticos.

La iniciativa se votó en primer debate el 25 de enero del 2022 con el voto de 40 diputados a favor y solo uno en contra del socialcristiano Pedro Muñoz.

Muñoz reiteró su voto negativo a la iniciativa y recordó que el tiempo les dará la razón cuando algunos de los actuales diputados que votan a favor de la reforma, luego busquen un puesto municipal.

Luego el proyecto fue enviado a consulta a la Sala Constitucional.

Fue el 16 de marzo cuando los magistrados respondieron indicando que el proyecto no tenía roces constitucionales.

Una vez el presidente Carlos Alvarado firme la ley y sea publicada la reforma entra en vigencia.

Lea: Aprueban cambios y envían a consulta a municipalidades plan que limita reelección de alcaldes

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad