Beneméritos,Patria,Congreso,Mujeres
Congreso

Congreso reconoce a 14 mujeres con declaratoria de Beneméritas de la Patria

​Diputados buscan saldar deuda histórica

21/07/21 | 18:35pm

En una sesión histórica, el Congreso aprobó de forma unánime otorgar el reconocimiento honorífico de más alto rango que da la Asamblea Legislativa al nombrar como Beneméritas de la Patria a 14 mujeres que lucharon por sus derechos y abrirse camino en muchos sectores de la sociedad costarricenses.

Los legisladores acordaron realizar una sesión únicamente para honrar a estas 14 mujeres a quienes se les reconoce el aporte que dieron al país en diversas áreas como la cultura, las letras, las artes, las ciencias, la política, la docencia y el ambiente.

El reconocimiento se otorga a:

Yolanda Oreamuno Unger, connotada ensayista, cuentista, cronista y una excelente ejecutora de la prosa poética, que constituye un punto de referencia en las letras nacionales. Con su aporte literario estableció un antes y un después en la historia.

Pacífica Fernández Oreamuno, pionera del emprendimiento femenino, fue la Primera Dama más joven de la historia de Costa Rica, de gran influencia, consejera indispensable del Presidente. Diseñó la Bandera Nacional y aportó para la confección del primer Escudo Nacional.

Ana Gabriela Ross González, la doctora Ross fue impulsora de la salud pública costarricense. En 1996 recibió el Premio Nacional de Salud “Dr. Arturo Romero López”, otorgado por la Asociación Costarricense de Salud Pública (ACOSAP). Fue designada en 1995, 1996 y 1997 como Mejor Presidenta Ejecutiva de la Institución Autónoma, otorgado por la prensa nacional, reconocimiento que no se le ha brindado a otra mujer dentro de la función pública; también fue catalogada por la prensa como la mejor funcionaria de la Administración Figueres Olsen. En 1992 recibió “Honor al Mérito” otorgado por la Federación de Mujeres Profesionales y de Negocios de Costa Rica, por su destacada labor en el campo de la salud.

María Teresa Obregón Zamora educadora y distinguida política costarricense. Fue la primera Presidenta del Comité Femenino del Partido Liberación Nacional (PLN) y la primera mujer Presidenta del PLN. Tres de las primeras mujeres en ser electas diputadas de Costa Rica y le correspondió ser la primera diputada en dar un discurso ante el Plenario Legislativo el día de la sesión inaugural en 1953. Así como ser la Primera Prosecretaria del Directorio Legislativo de 1955 a 1956.

Ana Rosa Chacón González, se destacó en jornadas cívicas en la revolución de 1948. Ocupó la secretaría de la Liga Feminista y fue una de las primeras mujeres diputadas en la historia del país.

Manuela Tattenbach Yglesias, fundadora del Instituto Centroamericano de Extensión de la Cultura, instituto a cargo del programa radiofónico Escuela para Todos. Trabajó con poblaciones infantiles en condiciones de riesgo con las Aldeas SOS.

Carmen Naranjo Coto, de gran influencia en el desarrollo de la narrativa costarricense en el tema urbano. Premio Aquileo J. Echeverria 1966 y 1971 y Premio Magón en 1986. Fue embajadora en Israel, ministra de Cultura y fue la primera escritora en formar parte de la Academia Costarricense de la Lengua.

Mireya Barboza Mesén, pionera de la danza moderna, fue llamada la “madre de la danza”. Sus contribuciones al patrimonio cultural del país marcaron una época, al fundar un estilo que dejó en el arte costarricense una estela de constancia y disciplina.

Estela Quesada Hernández, por ser una mujer pionera en ocupar cargos políticos en el país. Trabajó como maestra en las escuelas Juan Chávez, en Ciudad Quesada, y en las escuelas República de Guatemala y Nocturna León Vargas, en Alajuela, y como orientadora en el Colegio Nocturno Miguel Obregón. Fue una de las tres primeras mujeres en ser electas diputadas y le correspondió ejercer como Vicepresidenta del Directorio Legislativo en 1957. Formó parte del grupo de diputados que encargaron al ICE el desarrollo de la telefonía pública. Fungió como Ministra de Educación Pública en 1958, siendo así la primera mujer en llegar a ser Ministra de Costa Rica.

Luisa Gonzáles Gutiérrez, fue dirigente de la Alianza de Mujeres Costarricenses, de su rol como educadora en centros de preescolar y primaria. Escritora de literatura infantil, artículos de denuncia social y de la novela A Ras del Suelo, obra que le permitió que le otorgaran el Premio Nacional de Novela, en el año 1970.

Emilia Prieto Tugores, supo abrirse paso de manera brillante en el campo educativo, del arte, la investigación y las luchas sociales. Pionera del rescate de las tradiciones y cultura vernácula de Costa Rica.

Virginia Grütter Jiménez, ciudadana ejemplar en los campos de la cultura, literario y política. Su aporte al patrimonio cultural del país es reconocido local e internacionalmente. Fue cofundadora del Teatro Arlequín. Trabajó 11 años en Cuba donde influyó enormemente en la cultura teatral de ese país.

Adelaida Chaverri Polini, reconocida por su invaluable trabajo científico en favor de los bosques montanos y del páramo alpino en el país. Considerada la primera mujer naturalista y conservadurista costarricense. Hizo un gran aporte en la creación del Parque Nacional Chirripó y fundó el Parque Nacional Corcovado.

Olga Espinach Fernández, artista, periodista y filántropa que entendió el arte como un método de movilidad social para ofrecer oportunidades a niños y niñas. Destacó en el campo de las artes, la danza, la actuación y producción, brindó su colaboración en la creación del Patronato Nacional de la Infancia y fundó la primera Casa Cuna en Tres Ríos.

Con esto el Congreso intenta saldar una deuda con las mujeres costarricenses, pues desde que se otorgan estos reconocimientos (desde 1847) se habían dado 127 benemeritazgos, de los cuales 25 fueron a instituciones, 95 a hombres y solo 7 a mujeres.

Beneméritas

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad