Harán contratación directa con el Tecnológico para actualizar el inventario, hacer inspecciones rutinarias y recibir capacitación
26/11/20 | 08:55am
El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) acude, de nuevo, al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) para realizar el trabajo de inspeccionar los puentes del país y le pagará ¢236 millones al año.
En el año 2013 se realizó un primer convenio con el TEC. En ese momento se pagaron ¢350 millones anuales por el desarrollo del primer inventario de puentes del país, el cual quedó listo en 2018.
Lea: MOPT le pagará al TEC ¢350 millones al año para que haga diagnóstico de puentes
Ahora la nueva contratación millonaria pretende actualizar el inventario que realizó el mismo Tecnológico años atrás, además, incluir nuevas inspecciones (rutinarias, de emergencia y detalladas) y también la capacitación del personal del Conavi en materia de puentes.
El monto total del contrato es de ¢1.052 millones por el plazo estimado de cuatro años, así lo determinaron las autoridades por medio de la resolución de inicio No. R-GCTT-0034-2020
Lea: Conavi carece de plan para evitar que 1.000 puentes en estado regular pasen a condición crítica
Se espera que el contrato quede en firme este año y el trabajo de colaboración entre ambas entidades inicie en 2021, el plazo de ejecución previsto para el contrato es de 1.440 días.
En el documento donde se manifiestan las características de la “contratación directa con ente público” se indica que toda la formalización del proceso se llevará a cabo mediante el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) y se agrega que permitirá “alimentar y actualizar la información de puentes inventariada en el Sistema de Administración de Estructuras de Puentes (Saep), y de esta forma mejorar la gestión de puentes de la red vial nacional, incluyendo rutas de travesía”.
Se indica que por medio de este nuevo contrato, se logrará capacitar al personal profesional del Conavi “involucrado en el área de puentes en lo que se refiere a la inspección visual de puentes y alimentación del sistema Saep”.
Para cumplir con los requerimientos de la Administración, el TEC deberá acreditar la experiencia del personal que se encargará del contrato, de las inspecciones a los puentes y capacitaciones a funcionarios. Por ejemplo, se menciona que el coordinador debe ser un ingeniero civil o en construcción con más de 10 años de experiencia y se debe contar, además, con ingenieros que tengan más de tres años de experiencia en labores de inspección y evaluación de puentes.
Por cantidades, se establece que el Tecnológico hará un máximo de 50 inspecciones (visuales) de inventario, 235 inspecciones rutinarias de puentes y ocho de emergencia. Además, se agrega que hará el diseño de la rehabilitación o intervención de (máximo) 300 estructuras, 300 levantamientos de inspección y 300 estudios geotécnicos y geológicos, en todos los casos mencionados la cifras mínimas son de 100.
Lea: “Que están esperando, ¿que ocurra una desgracia?", reclama diputada al MOPT por estado de puentes
Por otro lado se mencionan los estudios y capacitaciones que se deberán realizar. Cada labor asignada requerirá la entrega de un informe oficial con los resultados, así como la actualización del sistema tecnológico.
“El listado de las estructuras de puentes a inspeccionar para cada uno de los tipos de inspección incluidas en este documento de requerimientos (visual de daños, rutinaria, emergencia y detallada) y la priorización en que se deben realizar, será definido por el Conavi, a través de personal técnico del Departamento de Diseño de Puentes y Drenajes de la Dirección de Diseño de Vías y Puentes”, se indica en los documentos.
AmeliaRueda.com intentó conocer la opinión del TEC sobre el trabajo encomendado en esta nueva contratación; sin embargo, la coordinadora del Programa de Puentes, Giannina Ortiz, indicó que prefería referirse por escrito. Las consultas fueron enviadas desde el martes anterior y aún no se ha recibido respuesta.
Por su parte el director Ejecutivo de Conavi, Mario Rodríguez, dijo a este medio que se debía acudir al TEC para lograr actualizar el inventario que ellos mismos hicieron años atrás, debido a que la entidad carece de personal experto para hacerlo.
Lea: Solo 5% de los puentes del país están en buen estado, indica primer inventario
El primer contrato firmado con el TEC en 2013 establecía un pago de ¢350 millones por año (durante cuatro años) y establecía la inspección de “entre 300 y 400” puentes por año.
Al final del período de acuerdo se logró la revisión de un total de 1.669 estructuras, y se determinó que sólo el 5% de estas estaban en buen estado.
El inventario fue entregado al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) a principios de 2019 y pese a la urgencia de intervención expresada por el ministro Rodolfo Méndez Mata, la crisis por pandemia se trajo abajo el crédito con el que pretendían financiar la rehabilitación de puentes.
De acuerdo con los datos del 2019, el 60% de los puentes en el país tienen un estado deficiente, el 35% un estado regular y sólo el 5% registra un “estado satisfactorio”.
Lea: Conavi sin dinero para intervenir 536 puentes en estado crítico
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad