Interesados hicieron reportes de las dificultades para completar el trámite al órgano liderado por el Ministerio de Salud
20/05/21 | 17:20pm
El requisito de apostillado del certificado de vacunación contra el nuevo coronavirus realizado en el extranjero será estudiado en la próxima sesión de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) -liderada por el Ministerio de Salud- dado la complejidad del trámite.
Así lo anunció la oficina de prensa de la cartera sanitaria este 20 de mayo, un día después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) publicara los pasos para legalizar un documento de este tipo en Estados Unidos, necesario para que un costarricense pueda acceder en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a la segunda dosis de un biológico que en primer momento se aplicó en el territorio nortemaricano.
Lea: ¿Cómo apostillar el comprobante de una vacuna aplicada en Estados Unidos?
"El apostillado del certificado de vacunación realizado en el extranjero se establece para la comprobación del documento, esto debido a que a nivel internacional existe una carencia de un mecanismo que pueda autentificar la colocación de las vacunas en los distintos países", señaló el departamento de comunicaciones. "Dada la complejidad reportada por las personas interesadas a la hora de efectuar el trámite, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología valorará este requisito en su próxima sesión (a inicios de la otra semana)", agregó.
Dicha gestión -con la que se reconocen documentos emitidos por autoridades extranjeras- se realiza ante la Secretaría de Estado del lugar donde una persona se vacuna, en acatamiento a lo dispuesto en el Convenio de Apostilla de La Haya, la Convención para la Eliminación del Requisito de Legalización por los Documentos Públicos Extranjeros y la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
Lea: Iniciará vacunación de grupo 4 que incluye docentes, funcionarios judiciales y privados de libertad
En este punto es necesario recalcar que en caso de que quien lo inyecte no sea un funcionario público, deberá conseguir certificar que esa persona que firma el comprobante está autorizada para tal fin. Una vez con esto, deberá llevar deberá conseguir una autenticación ante los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) o el Departamento de Salud del respectivo estado.
Una vez que cuente con la certificación de la autoridad de salud, deberá llevarlo a la Secretaría de Estado para que quede debidamente apostillado. Ese trámite tiene costos y plazos que varían según el lugar, ante lo que la Cancillería recomendó contactar a la oficina apostilladora de conveniencia mediante la consulta a este enlace.
Cuando cumpla con todos estos trámites, usted podrá presentar el comprobante legalizado ante la Caja, no el Ministerio de Relaciones Exteriores. Es importante que al momento de presentar el documento, este esté en español. En caso de estar en un idioma distinto, deberá buscar un traductor oficial.
Recuerde que además del comprobante legalizado, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) -liderada por el Ministerio de Salud- estableció a la institución que vela por la seguridad social otros tres requisitos:
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad