El Poder Ejecutivo envió un nuevo proyecto al Congreso para insistir en aplicar este impuesto a este beneficio, lo que generaría ¢89 mil millones a las arcas del Estado
24/11/21 | 19:17pm
El Poder Ejecutivo insistirá en ponerle impuesto al salario escolar y para ello este miércoles envió un nuevo proyecto de ley al Congreso, donde se propone aplicar este tributo a quienes reciban el beneficio por un monto igual o superior al millón de colones.
La nueva propuesta se da justo después de que los diputados de la Comisión de Jurídicos de la Asamblea Legislativa, en una votación de seis en contra y sólo dos a favor, dictaminaran de forma negativa el primer expediente de esta ley, que se enmarca dentro de los acuerdos que el Gobierno negoció con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La semana anterior esos legisladores respaldaron una moción del frenteamplista José María Villalta para sacar del texto del proyecto el cobro de renta al salario escolar.
Lea: Cobro de impuesto de Renta a salario escolar queda fuera de proyecto negociado con el FMI
En la primera propuesta, el tope para el cobro se fijó en los salarios escolares iguales o superiores a los ¢840 mil, con el cambio, según dijo el ministro de Hacienda Elian Villegas, se busca hacer más potable el proyecto, además que recoge las otras observaciones que los diputados hicieron en el texto anterior.
“Esto se traduce en que más del 70 % de las personas trabajadoras que los reciben seguirán sin pagar el impuesto. Lo anterior con el fin de hacer más viable la propuesta, pero manteniendo el rendimiento esperado dentro del ajuste fiscal que necesita el país para asegurar la estabilidad fiscal en el mediano plazo, y procurando el respeto de la igualdad en las cargas tributarias que nos obliga constitucionalmente”, explicó el jerarca en un comunicado oficial.
Además de eliminar la exoneración del impuesto de renta al salario escolar, el proyecto incluye un aumento de cinco puntos porcentuales en las tarifas del impuesto a las remesas al exterior, incorpora la homologación a una tarifa general del 15% del impuesto a las rentas de capital, únicamente para las tasas de los títulos valores de cooperativas que sean bursátiles y las de títulos valores del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
Y también, de forma transitoria, se propone un aumento de 2,5 puntos porcentuales en las rentas de capital, las cuales pasarían a tributar de forma temporal al 17,5% por dos años.
El Gobierno insistió que se requiere de estos recursos para lograr la estabilidad económica del país a mediano y largo plazo.
Según Villegas, de aprobarse esta ley se generará un rendimiento estimado en ¢89 mil millones, cerca del 0,23% del Producto Interno Bruto (PIB).
Hay que recordar que el Gobierno maneja la agenda de los diputados hasta el 30 de enero, en lo que se conoce como el periodo de sesiones extraordinarias, lo que significa que el conocimiento de esta iniciativa será prioridad.
Lea: Quitar exoneración a salario escolar y subir impuesto a remesas, propone Gobierno para bajar déficit
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad