ciudad gobierno,bcie,mivah,jessica martinez,rodrigo chaves,alquileres estatales,arquitectura,gobierno
El diseño ganador de Ciudad Gobierno es obra del arquitecto venezolano Franco Micucci y su equipo de once personas. Foto: Cortesía del Mivah

Ciudad Gobierno estará construido antes de que acabe la administración de Chaves, prevé el Mivah

​Con financiamiento del BCIE por $450 millones, complejo en los ramales de Plaza Víquez empezará a construirse en 2024 y concentrará 18 instituciones públicas, según el cronograma del Ejecutivo

28/02/23 | 16:12pm

Ciudad Gobierno —el complejo de instituciones públicas que se construirá en San José para ahorrar en alquileres y reactivar la ciudad— estará listo antes de que acabe la administración del presidente Rodrigo Chaves, afirmó este martes la jerarca del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah), Jéssica Martínez.

El mandatario Chaves y la ministra Martínez participaron en el anuncio del diseño ganador del concurso de ideas para la construcción de Ciudad Gobierno, que se ubicará en los ramales de Plaza Víquez, en San José. El diseño elegido de cinco arquitectos fue el del venezolano Franco Micucci y un equipo de once personas, y fue premiado con $50.000.

Paralelamente, el Banco Centroameriano de Integración Económica (BCIE) aprobó destinar $450 millones a financiar y construir Ciudad Gobierno, bajo un "innovador" esquema en el que la institución multilateral hará licitaciones internacionales para las obras y le alquilará el inmueble al Estado por un "periodo máximo" de 25 años.

Según Chaves y el director del BCIE en Costa Rica, Álvaro José Alfaro, con el traslado de 18 instituciones a Ciudad Gobierno el Estado ahorrará $23,5 millones por año por concepto de alquileres. Ese dinero sería utilizado ahora para pagar un arrendamiento al BCIE, que después de hasta 25 años transferiría el inmueble al Estado.

"En lugar de que el Estado le pague un alquiler a privados, el Estado le va a pagar un alquiler al BCIE", explicó la jerarca del Mivah. "Lo mismo que hoy pagamos en alquileres lo vamos a seguir pagando, pero por algo que va a ser nuestro", añadió, asegurando que el financiamiento no requiere de la aprobación de la Asamblea Legislativa.

Por no ser endeudamiento, Martínez entiende que no hay obligación de que el Congreso dé su visto bueno. La Contraloría General de la República (CGR) sí podría determinar que debe refrendar el contrato de alquiler, acotó Alfaro, que señaló que "no es como un préstamo" y por lo tanto por ahora no puede hablarse de intereses y otros gastos.

El modelo se llama "BOLT", acrónimo para "Build, Operate, Lease & Transfer" ("Construir, Operar, Arrendar y Transferir" en inglés), explicó el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi. Este sistema "permitirá llevar a cabo un proceso más expedito, transparente, flexible, competitivo y a menor costo que los procesos tradicionales", dijo.

"No había necesidad de endeudar más al país. Había que dejar de regalar o gastar ₡14.500 millones en alquileres", señaló el presidente Chaves durante el acto de anuncio del diseño ganador.

Cronograma

Alfaro aseguró que el BCIE tiene previsto tener formalizado y autorizado el contrato en el segundo trimestre de este año, e incurrirá en actividades preparatorias desde ya, como lo son los estudios de suelo, de impacto ambiental, y de demanda, entre otros. "Esperamos que para el tercer trimestre ya tengamos la empresa que va a construir esto", dijo.

Por su parte, el Mivah emprenderá en el segundo trimestre del año la negociación de los predios que son propiedad de terceros (en su mayoría, se trata de terrenos del Estado), para en el tercer trimestre conformar una unidad ejecutora y elaborar los términos de referencia para los carteles de contratación que se licitarán internacionalmente.

De esta forma, el plan es que las obras comiencen en el último trimestre de este año y que todas las edificaciones estén construidas en el último trimestre de 2025, según el Mivah. La ministra Martínez afirmó a este medio que "la idea es empezar a principios de 2024 y la idea es poderlo cerrar antes de que termine esta administración".

Puede haber imprevistos, advirtió la jerarca, pues "no sabemos qué va a haber debajo, cuando abramos esto; podemos encontrarnos tuberías, temas de agua potable, de saneamiento". También hay que considerar los plazos de los trámites. Sin embargo, "en condiciones normales está previsto que la construcción se realice en 18 meses".

xxx
El director del BCIE en Costa Rica, Álvaro José Alfaro, presenta el diseño ganador de Ciudad Gobierno. A la derecha, el representante de Costa Rica ante el BCIE, Erwen Masís; el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi; y el mandatario Rodrigo Chaves. Foto: ASL

Instituciones

Ciudad Gobierno estará ubicado donde actualmente está el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y otras edificaciones que serán demolidas. El proyecto contempla no solo la instalación de instituciones públicas, sino también espacios de comercio, servicios, espacios públicos como parques, y amplias zonas peatonales.

El MOPT seguirá ubicándose ahí, pero en un nuevo edificio. De hecho, será el primero en construirse para que el personal del MOPT se trasladé allí y poder demoler el inmueble en el que está localizado ahora. Un total de 13 ministerios más trasladarán a sus funcionarios a Ciudad Gobierno, además de otras cuatro instituciones públicas.

Además del MOPT, los ministerios que se trasladarán a Ciudad Gobierno son Cultura, MEIC, Mideplan, Micitt, Comex, Agricultura y Ganadería, Hacienda, Justicia y Paz, Seguridad Pública, Trabajo y Seguridad Social, Mivah y MEP. A ellos se suman el IMAS, el INVU, el AyA y el Senara, para un total de 18 instituciones en un mismo lugar.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad