Mideplan se planteada tener listo el análisis para agosto
13/03/19 | 11:58am
El Gobierno analiza la utilidad, gestión y eficacia de 76 instituciones desconcentradas para determinar si su funcionamiento realmente es necesario para el Estado o podría sufrir una reestructuración o hasta un cierre.
Estos órganos forman parte de 13 diferentes ministerios, que están actualmente bajo la lupa del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), el encargado de realizar el estudio.
"Lo que queremos analizar es realmente si se justifica su existencia (de las instituciones) y si se justifica su existencia como entidades desconcentradas con niveles máximos o niveles mínimos; además cuál sería el rol que tienen las juntas directivas, si esos roles pueden ser asumidos por los mismos directores de los órganos desconcentrados o si efectivamente se necesitan que sigan existiendo porque agregan valor al funcionamiento o en su tercera opción si podrían pasar a formar parte de los ministerios", comentó la ministra de Planificación, María del Pilar Garrido.
Estos 76 órganos desconcentrados se encuentran adscritas al Gobierno Central, es decir, que funcionan de manera independiente con sus propias proveedurías, asesorías legales o departamentos de recursos humanos.
Según la lista enviada por Mideplan a AmeliaRueda.com, el Ministerio de Cultura es el que más órganos tiene en estudio con 15, seguido por el Ministerio de Salud, luego el de Ambiente y Energía y el de Justicia y Paz, con nueve cada uno. Precisamente dependiendo el número de instituciones que contempla cada ministerio (de más a menos) es que se está llevando acabo la evaluación.
"Esos análisis los estamos haciendo a todos para poder cuidar dos cosas: uno, que realmente las instituciones estén funcionando de la manera más eficaz y eficiente, es decir, que contribuyan a generar valor público, que entreguen a la ciudadania bienes y servicios, y que estén alineados con las necesidades y las expectativas de la ciudadanía; y la segunda, para hacer un uso más razonable de los recursos públicos", mencionó Garrido.
Dentro de los nombres que se encuentran en esta lista resaltan el de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), la Comisión Nacional del Consumidor, el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), el Consejo de Transporte Público (CTP) y el Consejo Nacional de Concesiones (CNC).
Garrido señaló que algunas instituciones se les está prestando una mayor atención, debido que tienen más evidencias de las debilidades que poseen gracias a estudios que le han realizado anteriormente.
"Por ejemplo, Conavi y CTP son recurrentes en el análisis que realiza el Estado de La Nación o en el Acuerdo Nacional, donde se demuestra que quedaron como necesidades que hay que valorar mejor el funcionamiento del mismo y quizás intervenir en su diseño", mencionó.
El estudio también permitirá evidenciar las problemáticas y desafíos que enfrentan actualmente las instituciones y las soluciones que se pueden realizar como apostar por una planificación estratégica, entre otros.
Entre sus objetivo Mideplan espera tener listo el informe sobre cada uno de estos órganos desconcentrados para agosto de este año.
Todo esto forma parte de la aplicación de la reforma administrativa del Estado, donde a inicios de marzo el Gobierno anunció la eliminación de seis instituciones estatales inactivas, que no tenían personal, presupuesto ni cumplían ninguna función sustantiva.
Lea: Gobierno elimina seis instituciones inactivas y tiene a otras 76 bajo análisis.
La Junta de Fomento Avícola, la Junta de Fomento Porcino, la Junta de Fomento Salinero, la Junta Nacional de la Cabuya y la Casa Hogar de la Tía Tere son cinco entidades que se suprimidas gracias a la ley 9.668, aprobada el pasado el 14 de febrero por los diputados.
Además, también se eliminó la Comisión Nacional para la Defensa del Idioma, que estaba en los artículos de la ley 7.623.
Por su parte, se incluyó un transitorio que establece que el patrimonio de la Casa Hogar de la Tía Tere pasará a ser parte del Patronato Nacional de la Infancia (PANI).
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad