[{"value":"ovsicori"},{"value":"sismos"},{"value":"terremotos"},{"value":"cientificos"},{"value":"expertos"},{"value":"fallas"}]
Mapa.

Científicos ticos proponen perforación en Península de Osa para estudio de grandes terremotos

​Expertos del Ovsicori señalaron que Costa Rica cuenta con un lugar único en el mundo para entrar a la zona de subducción

06/06/19 | 11:51am

Al sur de Costa Rica se encuentra la Península de Osa, lugar catalogado por científicos ticos como único a nivel mundial para lograr entrar a la zona de subducción, lo que permitiría realizar estudios de grandes terremotos.

El experto del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), Marino Protti, dijo que en este momento se busca la colaboración internacional para lograr la perforación de la zona y llegar hasta la placa de Panamá y la del Coco para colocar instrumentación que permita obtener información de interés para todos los investigadores a nivel mundial.

"Hay muy pocos lugares donde la zona de subducción se puede perforar desde la tierra firme. Nuestra intención es realizar una perforación de 3 o 4 kilómetros en la Península de Osa hasta llegar a la falla y la idea es atravesarla y poner instrumentos. Eso no se ha hecho en ninguna parte del mundo y queremos monitorear y dejar la instrumentación funcionando por 100 o 150 años y poder registrar varios ciclos sísmicos y que el país tenga la capacidad de hacer predicción sísmica a futuro", explicó el experto.

"Es el mismo concepto de un observatorio astronómico, pero en vez de ver al cielo, estaría viendo hacia la tierra", agregó Protti.

Lea: Volcán Poás ya liberó la mayor parte de su energía, estima vulcanólogo del OVSICORI

En este momento se buscan acercamientos con organismos internacionales para lograr el financiamiento del proyecto, que se estima en $50 millones: $30 millones para desarrollar la perforación y los $20 millones restantes para la colocación de la instrumentalización.

"Si lográramos ejecutar este proyecto vendrían científicos de todo el mundo a realizar investigaciones, poner instrumentos, etcétera", manifestó Protti.

Buscan financiamiento

Según el experto, la propuesta y la exposición del proyecto se ha realizado en diferentes foros internacionales.

Actualmente tienen el apoyo preliminar de un organismo internacional llamado Programa de Perforación Profunda Intercontinental, consorcio conformado por expertos de diferentes países.

"Este consorcio no financia pozos tan caros, pero sí nos ofrecieron financiar el taller para la inscripción oficial de la propuesta. Tenemos un lugar único en el mundo y queremos desarrollar este proyecto de tanta importancia mundial y científica", mencionó Protti.

Lea: Roban a Ovsicori equipo clave para monitoreo del volcán Turrialba valorado en $30 mil

Una perforación similar se realiza actualmente en Japón, pero se desarrolla en el mar, lo que encarece el proceso y lo vuelve más lento. Por el contrario, según los expertos, realizar este trabajo en nuestro país tardaría "pocos meses".

"Estamos promoviendo el proyecto ante la comunidad científica internacional. La intención es poder hacer predicción sísmica; si logramos estudiar ciclos sísmicos completos uno puede hacer estimaciones exactas de todos los procesos que ocurren y que llevan a la ruptura para la generación del terremoto. Se puede saber cuánta energía se va quedando guardada para ser liberada en un terremoto grande", aseguró el investigador.

Para Protti, lograr la creación de este "Observatorio Internacional de Zonas de Subducción" en nuestro país significa una gran contribución de Costa Rica para el mundo.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad