El sistema de apareamiento de esta especie s ólo se ha encontrado en otras 8 especies de murciélago, de las 1.400 existentes.
17/11/20 | 12:53pm
El murciélago de cara arrugada es una especie escurridiza, pese a estar presente a lo largo de Mesoamérica. Ahora, un reciente estudio científico costarricense apunta a que esta especie es todavía más inusual de lo que se esperaba.
Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) lograron describir, por primera vez para la ciencia, el comportamiento del murciélago Centurio senex, la cual está presente en toda Mesoamérica.
Los investigadores encontraron que esta especie emplea un mecanismo de apareamiento llamado “lek”, el cual es común en insectos y aves pero muy inusual en murciélagos.
Este descubrimiento aportaría a comprender cómo se pueden reproducir los mamíferos, según dijo uno de los autores del estudio, Bernal Rodríguez. En el caso de los murciélagos, todavía se sabe poco de este tema.
“Logramos describir este comportamiento en una especie enigmática, Centurio senex. (...) Es muy poco conocida y muy rara”, explicó Rodríguez.
El conocimiento sobre su reproducción también ayudaría a conservar a las especies de murciélago. Actualmente, un 18% de todas las especies están amenazadas con la extinción, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Lea: Por migración de especies, científicos proponen corredor biológico entre Isla del Coco y Galápagos
En el sistema “lek”, los machos se agrupan en un sitio conocido como “arena”. Entre ellos compiten, pero la decisión final recae sobre las hembras. Estas seleccionan a un macho para copular, entre todos los presentes en la arena.
Pero este es un sistema costoso para los machos, según el estudio. La mayoría del tiempo se invierte sin comer y el éxito tiende a ser bajo debido a la alta competencia. De hecho, en las 21 horas grabadas por los científicos, sólo hubo una copulación.
Además, este sistema es inusual entre murciélagos, pese a ser común entre insectos y aves. Hasta el momento, sólo se tiene información parcial de su ocurrencia en otras 8 especies de murciélago, de las 1.406 conocidas hasta el momento.
Lea: Acorralados por el cambio climático, la diversidad de insectos peligra en las montañas de Guanacaste
El estudio ampliaría el conocimiento sobre la biología reproductiva de los murciélagos, la cual todavía es ampliamente desconocida, según Rodríguez. De hecho, otro estudio estima que sólo se conoce cómo se reproducen 7% de las especies de murciélago conocidas.
Los investigadores publicaron sus hallazgos el pasado 11 de noviembre en la revista científica Plos One.
Para observar a los murciélagos, ellos se internaron durante 8 noches en la reserva del hotel Villa Blanca, en San Ramón de Alajuela. Allí, grabaron 21 horas de material con cámaras infrarrojas y grabadoras de ultrasonido.
En una misma noche, los científicos llegaron a observar hasta 56 machos perchados en las ramas de los árboles, a una altura promedio de 2,35 metros, durante muchas horas.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad