Costa Rica registra 33 nacimientos a través de la técnica en el último año
21/04/21 | 11:28am
La Caja Costarricense de Segura Social (CCSS) realizará por primera vez una fecundación in vitro (FIV) en óvulos donados a partir de junio.
Así lo anunció la mañana de este 21 de abril el coordinador de la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad de la institución, Jerchell Barrantes Solórzano, durante una conferencia de prensa virtual en el marco del primer año de vida de Lucía Isabel, la primera persona concebida en el país a través de la técnica.
El médico adelantó que se tiene previsto que 10 parejas se vean beneficiadas con estas donaciones, las cuales en su totalidad responden a personas que conocen a los potenciales padres. También se estudian otras 40 parejas.
"Para el próximo ciclo de pacientes, que es en junio, ya tenemos la idea de incorporar los primeros casos de donadoras de óvulos para una pareja receptora. Estos ya los hemos evaluado, ya los tenemos identificados y analizados y es parte de lo que queremos incorporar como manejo integral de la fecundación in vitro como tal", manifestó el funcionario.
El especialista explicó que este tipo de procedimiento, cuando involucra una donación, amerita "una sincronización de las mujeres para extraer los óvulos y preparar el endometrio en la otra para que el embrión creado sea receptivo en el endometrio de la otra paciente".
Barrantes Solórzano agregó que es necesario que las tres personas involucradas en el proceso "metabólicamente estén bien para el ciclo de junio", para incrementar las posibilidades de éxito del embarazo.
El doctor también anunció la creación de un servicio para la recepción de donaciones anónimas, dirigidos a hombres y mujeres de entre 18 y 35 años de edad. Los interesados pueden apersonarse a la Unidad de Medicina Reproductiva en el costado oeste del Hospital Nacional de las Mujeres en San José o bien llamar al 2547-1400.
"Solicitar el apoyo de toda la población costarricense para que sea partícipe, si así lo desea, para que sea un donante de vida, como lo vemos nosotros. Ya sea donar semen u óvulos que favorezca de forma anónima y de buena a otros costarricenses que lo necesitan como opción para lograr un ansiado embarazo.
Una vez que la persona contacta al ente especializado, se inician procesos para determinar si es una buena opción de donador.
La Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad de la Caja de Seguro Social empezó a operar a mediados de 2018 y desde entonces, consiguió llevar a cabo 84 embarazos mediante la técnica de fecundación in vitro, en aproximadamente año y nueve meses.
De estos, 33 derivaron en la concepción de un bebé (incluidos cuatro gemelos). El primero de estos casos se registró el 18 de abril de 2020, a las 8:50 p.m. y corresponde a Lucía Isabel Rodríguez Molina.
"Es una verdadera bendición ver cómo nos ha cambiado la vida y ahora ser papás. Ver a esa chiquitita tan simpática y risueña es una verdadera bendición. En serio que no hay palabras que puedan expresar la gratitud que nosotros tenemos con todo el personal de la unidad", mencionó en la rueda de prensa la madre de la menor, Keilyn Molina Zumbado.
Por su parte, el gerente médico de la institución administradora de los centros de salud públicos, Mario Ruiz Cubillo, destacó la aplicación de la técnica como un hito para el país al tiempo que anunció que para finales de abril se tiene previsto un nacimiento más y que en mayo se esperan otros seis.
A este 21 de abril se tienen 33 embarazos en evolución, de los cuales 21 están bajo control y a los restantes 12 se les da seguimiento.
En otros 18 casos -es decir, un 21,18%- el embarazo se interrumpió; una tasa de aborto que según el coordinador de la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad de la institución, Jerchell Barrantes Solórzano, en similar a los embarazos que ocurren sin la necesidad de la fecundación in vitro.
La entidad especializada realizó:
El doctor señaló que el 50% de las transferencias embrionarias se convierten en embarazo, aunque la tasa varía según condiciones propias de cada caso, como por ejemplo la edad de la mujer.
La Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad además ofrece un programa de preservación de embriones, que consiste es el congelamiento de los embriones que no son transferidos para guardarlos para futuros embarazos de la pareja. En estos casos, los embriones se conservan por 10 años -con la posibilidad de extenderse por 5 más- o cuando la mujer alcanza los 50 años de edad; de cumplirse alguna de esas condiciones, el embrión pasa a poder del Estado, que no podrá desecharlo ni utilizarlo para experimentación. Hasta el momento se tienen 177 embriones vitrificados.
Adicionalmente, se cuenta con un programa de preservación de la fertilidad, dirigido a personas con cáncer que podrían tener como efecto secundario la infertilidad, de quienes se guardan sus óvulos o semen ante una eventualidad. Si al finalizar el tratamiento los pacientes no tienen problemas de fertilidad, los óvulos y el semen se desechan.
Hasta el momento, esta unidad especializada institucional tiene 64 óvulos guardados y 30 viales de semen de pacientes oncológicos.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad