CCSS,Plazas,Sector Público,Pandemia,Covid-19,Coronavirus
La CCSS aumentó su personal a través con recursos de su fondo de contingencias.

Primer año de pandemia obligó apertura de 784 plazas temporales "de emergencia" en Ceaco de la CCSS

​La institución aumentó 1.292 plazas en 2020; es decir, abrió 339 puestos más que en el año trasanterior.

03/04/21 | 09:46am

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) debió abrir 784 plazas temporales "de emergencia" entre personal médico, técnico, de enfermería y otros servicios de apoyo durante el primer año de la pandemia del SARS-CoV-2.

Las plazas permitieron contratar el equipo necesario para operar el Centro Especializado para Atención de Personas con Covid-19 (Ceaco).

Las 784 plazas temporales se mantienen activas y lo estarán mientras sean necesarias para atender la emergencia sanitaria, y son parte de las 1.292 plazas totales que abrió la institución en 2020.

Lea: Factura de la pandemia: solo bonos 'Proteger', vacunas y transferencias a CCSS equivalen a 1% de PIB

Pese al impacto de la pandemia, la cantidad de nuevas plazas en la CCSS en 2020 fue 339 unidades mayor que en 2019; es decir, sin contar las 784 plazas para el Ceaco, la cifra habría sido 445 puestos inferior.

Sergio Gómez, director de Presupuesto de la Caja, explicó a AmeliaRueda.com que las plazas temporales se activaron desde junio del año pasado, a través del acuerdo número 7 de la sesión 9.103, y que inicialmente se acordó su apertura por un período de siete meses (hasta diciembre). No obstante, ante la permanencia de la pandemia, se extendió el nombramiento por seis meses más, al menos por el momento.

Gómez también indicó que, por tratarse de plazas de servicios especiales, se crearon para un fin específico y, por tanto, solo permanecerán por "períodos determinados". "La institución consideró oportuno crear estas plazas bajo ese mecanismo para una mejor gestión y control del recurso humano", subrayó.

Las 508 plazas adicionales creadas en 2020 se explican por la atención de otras patologías, indicó la oficina de prensa de la Caja.

En total, la institución mantiene una planilla de poco menos de 60 mil trabajadores.

Lea: Fondo de emergencia creado en 2016 ha sido salvavidas para la CCSS ante el Covid-19

Financiamiento de emergencia

Las remuneraciones para cubrir las nuevas plazas por Covid-19 fueron cubiertas en 2020 con recursos del Fondo de Contingencias de la Caja.

En otros centros hospitalarios, aparte del Ceaco, se utilizaron sustituciones excepcionales de plazas. Es decir, se abrieron plazas ocupadas por personas que se incapacitaron o tomaron vacaciones, según los requerimientos de cada centro hospitalario.

Para pagar los gastos excepcionales se utilizaron ¢23.491,6 millones del fondo, ¢9.327,5 millones en remuneraciones básicas, ¢5.493,5 en remuneraciones eventuales, ¢5.644,8 millones en incentivos y ¢3.025,9 millones en otros gastos relacionados a los pagos laborales.

La información quedó plasmada en el Informe de Liquidación Presupuestaria de 2020. La Caja informó de que su partida de remuneraciones representó un 49,6% (¢1,4 billones) de los egresos totales de 2020 (¢2,8 billones) y que creció un 5,3% en la comparación interanual.

Pese a los aumentos en gastos por la pandemia, la CCSS indicó que la aplicación de medidas contenidas en la Ley 9635 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, y medidas como el congelamiento de plazas que quedan en condición de vacantes permitieron "redirigir los recursos hacia la prestación de los servicios, en concordancia con los objetivos y metas institucionales", indicó el informe de liquidación.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad