Casos de VIH en Costa Rica crecieron 110% en los últimos 12 años

​Tasa de mortalidad por SIDA en el país es de 38,8 por cada 100 mil habitantes

05/10/15 | 09:03am

Entre 2002 y 2014, el número de personas diagnosticadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Costa Rica aumentó un 110 por ciento, según se desprende de un análisis realizado por AmeliaRueda.com a los datos de Vigilancia de la Salud.

Mientras en el 2002 se diagnosticaron 351, el año pasado esa cifra salto a 738 detecciones, la mayor en doce años.

Durante el periodo estudiado, 7.344 personas detectaron que portaban el virus de transmisión sexual. Eso quiere decir que por cada 100 mil habitantes, 164,9 sabe que tiene ese padecimiento que debilita el sistema de defensas de las personas y el cual puede degenerar en el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).

La coordinadora institucional del VIH/SIDA de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Gloria Terwes, señaló que el incremento en el número de pacientes contagiados por esta enfermedad se debe a que más personas acuden a los centros de salud a realizarse los exámenes para detectar el virus.

Coordinadora de VIH/SIDA de la CCSS, Gloria Terwes

De acuerdo con la doctora, este comportamiento estadístico es normal cuando se desarrolla una estrategia de prevención y atención oportuna, sin embargo, no se descarta la falta de protección de las personas sexualmente activas.

COORDINADORA DE VIH/SIDA DE LA CCSS, GLORIA TERWES

Menos personas con SIDA

Precisamente, mayor acceso para el diagnóstico del virus por parte de la CCSS produjo un decrecimiento de personas que desarrollan el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

La aparición de nuevos casos entre el 2002 y el 2014 sufrió una caída del 58 por ciento.

Mientras que en el 2002 se presentaron 189 diagnósticos, para el año anterior solo se registraron 79 personas con este padecimiento.

En es lapso de tiempo se dieron 2.321 casos en total. Ocho de cada diez fueron diagnosticados en hombres.

Terwes destacó la importancia de que las personas sexualmente activas se realicen el examen de tamizaje al menos una vez al año.

En el caso de la población de alto riesgo (quienes practican sexo sin protección y han tenido dos o más parejas ocasionales por año) la prueba deben realizársela cada seis meses.

COORDINADORA DE VIH/SIDA DE LA CCSS, GLORIA TERWES

Desde el punto de vista epidemiológico, el VIH tiene tres estadíos: temprano, moderado y avanzado. Este último es conocido como etapa SIDA, cuando se manifiesta el padecimiento.

Las personas portadoras del virus son aquellas que no han tenido manifestación de síntomas por patologías vinculadas al virus. Un paciente puede vivir con el VIH sin que se convierta en el síndrome.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a finales del 2014 había en el mundo unos 36,9 millones de personas infectadas por el VIH. Ese mismo año, contrajeron la infección unos 2 millones de personas, mientras que alrededor 1,2 millones murieron por causas relacionadas con el SIDA.

El virus puede transmitirse por relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, por la transfusión de sangre contaminada, así como por compartir agujas y jeringas. También, una madre con VIH puede contagiar a su hijo durante el embarazo, el parto o por medio de la leche materna.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad