Mayor concentración se da en San José, Alajuela y Heredia
Monica Cordero S. y Felipe González É.
17/06/16 | 14:55pm
Magda Castillo Rivas tiene 15 años de vivir en Costa Rica. Ella es uno de los rostros del fenómeno de la migración y viene del país que más aporta personas en esta condición: Nicaragua.
A pesar de que su primera experiencia laboral en suelo tico no fue la mejor, ha tenido éxito como trabajadora doméstica. Con su salario ha logrado financiar, en el vecino país, los estudios de su hija y sobrina y construir una casa.
“Tenía un negocio en Nicaragua, una pequeña pulpería. Costa Rica tenía fama de dar buenas oportunidades de trabajo y quería venir para ver si me iba bien y así ha sido”, explicó esta mujer oriunda del municipio San Isidro Sébaco, al norte de Nicaragua. Allí los pobladores se dedican a la actividad agrícola, principalmente al cultivo de arroz.
En Costa Rica, Magda vive también en una provincia de tradición agrícola y que es la que menos migrantes escogen: Cartago.
En la Vieja Metrópoli residían casi 20.600 migrantes en el 2011 cuando se realizó el estudio de población, lo cual representa un 4 por ciento del total. Lo anterior, según un análisis del Censo 2011 realizado por DataBaseAR de AmeliaRueda.com.
Para ese año, vivían 385.899 inmigrantes en Costa Rica, lo que significa el 9 por ciento de la población total del país. De ellos, un 48 por ciento (186.111) eran hombres y 52 por ciento (199.788) eran mujeres.
La provincia donde más extranjeros residen es San José que alberga a un 11 por ciento (149.206). Le siguen Heredia (87.937) y Alajuela (43.483) con un 10 por ciento cada una, al considerar este grupo y la cantidad total de habitantes de la provincia.
Aproximadamente, uno de cada dos inmigrantes tiene una edad entre los 20 y 39 años, es decir, se encuentran en una etapa laboralmente activa de su vida. Pocos (9 por ciento) tienen 60 o más años. En tanto, la población infantil y adolescente representa el 18 por ciento.
Con respecto a su origen, al igual que Doña Magda, ocho de cada diez migrantes que toca suelo nacional viene de Nicaragua. Colombia (16.514 ) y Estados Unidos (15.898) aportan cada uno un 4 por ciento a esta comunidad, mientras que los panameños representan el 3 por ciento (11.250).
Otra característica de esta población es que el 73 por ciento vive en la zona urbana y el restante 27 por ciento en la rural.
Un comportamiento que es común en el fenómeno de la migración, según explicó Roeland de Wilde, jefe de la misión país de la Organización Internacional para la Migración (OIM) de la Naciones Unidas, porque son las ciudades donde se suele pensar que hay más oportunidades laborales.
Como ocurrió con Doña Magda, la mayoría de migrantes que vivía en el país (45%) –cuando se realizó el último Censo– había llegado luego del año 2000.
Una tercera parte había arribado en 1990 y 1999, mientras que el restante 22% lo hizo antes de iniciar la década de 1990.
El peso de los migrantes (9 por ciento) en la población total de Costa Rica nos convierte en el país latinoamericano con mayor porcentaje de inmigrantes registrados, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
La afirmación se basa en un estudio que realizó está organización considerando los censos de esta región realizados cerca del año 2010.
Por su parte, Argentina es la nación con mayor número absoluto de inmigrantes, registrando 1,86 millones, el 4,5 por ciento de su población.
La razón de la popularidad de Costa Rica como un lugar donde "a la gente le va bien", como sugiere Magda Castillo, es su estabilidad política y económica, afirmó Roeland de Wilde
El país mantiene un crecimiento constante de su economía. En el 2015, la producción creció un 3,75% y la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) es que el PIB llegará a un 4,2%, levemente por encima de su potencial.
Esto explica porqué seis de cada diez migrantes (con edad para trabajar) en el 2011 aseguraban estar realizando alguna actividad económica, en contraste, solo un 2% de este segmento de la población dijo estar desempleado.
Una quinta parte de los migrantes se dedicaba a los oficios domésticos y en su mayoría (98%) de este grupo estaba compuesto por mujeres.
Si se mira por sector, es el privado el que más empleo genera para la población extranjera en el país, pues absorbe a seis de cada uno de los migrantes que trabajan. Solamente, el 3,5% trabajan en el sector público. Asimismo, 19% labora en un negocio propio, mientras 10% son empleados de casas particulares.
En cuanto a su condición de aseguramiento, la mayoría (31%) no está afiliada a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Solo el 26% es asalariado y un 23% está asegurado por un familiar.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad