Se enlistan una serie de proyectos de infraestructura que deben ejecutarse o modificarse con una lógica de visión de futuro
09/05/17 | 13:33pm
Calificado por algunos como sumamente ambicioso o incluso como loco, el ingeniero civil, Marco Urbina elaboró un plan visionario para modificar la infraestructura del transporte en Costa Rica.
La propuesta que lleva el nombre de Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura 2018-2038, enlista una serie de proyectos de infraestructura que deben ejecutarse o que deben modificarse con una lógica de visión de futuro.
“Mientras Panamá amplió el Canal, construyó el metro y el corredor sur dentro de la bahía, Nicaragua habla de construir un canal y El Salvador tiene intersecciones multiniveles, nosotros seguimos pensando en chiquitico y sin resolver una platina”, afirmó el ingeniero dentro de su propuesta.
Urbina, quien además cuenta con una maestría en administración de empresas, labora desde hace 30 años y actualmente es gerente de la empresa Acero Abonos Agro.
“Hay personas que me han preguntado qué me estoy fumando, pero lo que he hecho es una recopilación de proyectos en otros países, y no solo desarrollados, sino en Centroamérica, Colombia, México, que son vecinos nuestros con realidades similares”, manifestó.
La propuesta de Urbina propone utilizar el espacio aéreo para desarrollar viaductos, que son carreteras en un segundo nivel, pasos elevados y un tren que pase por encima de las vías.
Como primer punto el plan sugiere iniciar con aquellos proyectos que ya cuentan con un empréstito o con financiamiento, pero que no avanzan.
“Lo primero que hay que hacer es perderle el miedo a los viaductos y al subsuelo, porque hemos estado en modo no, y todo mundo se aboca a encontrar cosas para que no se puedan hacer. Los viaductos están en todas partes del mundo, incluso es una tecnología que ya existe en Costa Rica”, manifestó.
Circunvalación y ramales
El ingeniero proyecta que el primer punto a concluir son los pasos a desnivel en todo el trayecto de Circunvalación, que permita darle más fluidez al recorrido y elimine los semáforos por completo.
“Resulta que salimos del paso elevado en Plaza América y a los 200 metros nos encontramos con un semáforo. Eso hay que corregirlo. Actualmente se está licitando el paso por la rotonda de La Bandera pero a los 200 metros están los semáforos del cruce de Guadalupe. ¿Por qué no hacer ambos pasos al mismo tiempo? Esta vía debe ser continua”, dijo.
El plan de Urbina sugiere la construcción de carreteras de doble nivel, aprovechando el derecho de vía existente y evitando los atrasos que pueden generar las expropiaciones.
Por ejemplo, en el caso de Circunvalación Norte hay un tramo que tiene atrasado el proyecto por la presencia del precario del Triángulo de la Solidaridad. Allí propone crear un viaducto para pasarle por encima y evitar que las personas deban ser movidas a otro sitio.
“Pero pensamos que el chip del viaducto y del subterráneo es caro, cuando en realidad es más caro tener una presa por 5 años más. Si no se hace nada para aliviar el problema cada vez va a ser peor”, sostuvo.
Urbina propone incluso la colocación de paneles solares, en las rutas que se comunican con San José y los alrededores lo que permitiría al menos 240 kilómetros con esta tecnología.
“Yo planeo una segundo nivel de circunvalación completo en viaducto cuyos accesos vengan desde 1 a 2 kilómetros antes de tal manera donde hay grandes cuellos de botella se alivie el tráfico”.
Uno de los ejemplos es el paso entre Jardines y la Pozuelo. El experto considera que es posible crear un sistema de pasos elevados que permita conectar la ruta en La Pozuelo con la Circunvalación.
“Hoy en día tenemos un sistema estrella, donde todas las vías llegan al centro de San José, y tenemos que cambiarlo por un sistema de radiales”.
El ingeniero criticó que cuando este gobierno comenzó había un conjunto de proyectos del corredor Pacífico y Noratlántico que ya tenían financiamiento, y el único que está listo es el tramo entre Liberia y Cañas, que “era el más fácil de hacer”.
Carretera Liberia-Cañas
“La velocidad en ese trayecto es de hasta 130 kilómetros por hora, pero llegamos a Cañas y de ahí hasta Barranca conducimos a 30 kilómetros por hora porque solo hay una vía por sentido”, afirmó el ingeniero.
Urbina cuestionó por qué no se hizo la ampliación de los 71 kilómetros desde Cañas a Barranca en el mismo momento.
“El modelo de este proyecto debería ser el modelo de las demás carreteras. Si pudiéramos ir de La Cruz hasta Paso Canoas en una ruta con viaductos habríamos ganado mucho en competitividad para el comercio, la industria y el turismo”.
Carretera San José - San Ramón
Urbina afirmó que en este proyecto ha quedado en evidencia la carencia de gestión para empujar el inicio de los trabajos.
Recientemente el Banco de Costa Rica, entidad encargada del fideicomiso, solicitó modificaciones en el contrato refrendado por la Contraloría General de la República, lo que atrasaría aún más la fecha de arranque.
“El presidente debe llamar al gerente del BCR, llamar el ministro del MOPT y decir: de aquí no salimos hasta ponernos de acuerdo. Eso es falta de gestión, porque la voluntad existe, y los profesionales para desarrollar la ampliación también los tenemos”, afirmó.
Ruta 27
En la propuesta del ingeniero se critica que no hubo una visión de largo plazo en la construcción de esta carretera, debido a los “cuellos de botella” por la falta de carriles en ambos sentidos.
“En 1965 se inauguró la Autopista General Cañas en 4 carriles, y en el 2010 la ruta 27 en 2 carriles. ¿En qué momento perdimos la visión de futuro?”, señala Urbina.
El profesional cuestionó las prioridades que han establecido los gobiernos a la hora de tomar decisiones en proyectos de infraestructura.
“Esa visión de largo plazo no existe. Estuvimos más pendientes de hacer la ruta 27 con un presupuesto mínimo y con solo 2 vías, cuando se sabía que se iba saturar. El concepto erróneo de es mejor algo que nada”.
El plan sugiere que la carretera debe ser de al menos cuatro vías, desde San José a Caldera, reforzar los taludes y complementar el paso con una ampliación de La Angostura en Puntarenas.
Ruta 32
En esta vía, Urbina considera que hay dos situaciones complicadas que deben modificarse; una de ella es aprovechar la construcción del nuevo puente del Saprissa para ampliar la vía a 4 carriles y en los puntos pendientes contar con carril de ascenso.
“Hay que arreglar la carretera en el paso por el Parque Braulio Carrillo, porque se ha dejado que los taludes se acomoden por sí solos y eso ha generado una gran cantidad de derrumbes e incluso daño a la vida de las personas que transitan esa vía”.
Respecto a la ampliación del paso entre Río Frío y Limón, el ingeniero civil afirma que se debe buscar en el menor tiempo posible el diseño de la ruta para que se pueda entrar en ejecución cuando antes, en coordinación con la empresa china que asumió el proyecto.
La propuesta de Urbina pretende “quitarle el peligro de choque" al tren interurbano lo que genera frecuentes atrasos en los horarios.
“Es un sistema parecido al de las carreteras a dos niveles. Un vía de tren encima de la carretera que incluso pueda alimentarse con paneles solares”.
Ya con el tren aéreo, el ingeniero sostiene que el otro paso es unir en un ramal la radial del Aeropuerto Juan Santamaría con sectores como Santa Ana y Escazú.
“Debemos conectar el tren con la demanda crítica en Heredia, Alajuela, Grecia, Santa Ana y Escazú. Se trata de poder llevar a las personas de donde viven a donde trabajan, por ejemplo, debe pasar por sectores como El Coyol y Barreal de Heredia”.
Urbina manifestó que ha mostrado el proyecto a diversos sectores como la Municipalidad de San José, y algunas cámaras empresariales en áreas de comercio, industria, y construcción, de donde ha recibido comentarios positivos.
“Lo que necesitamos es que los proyectos no estén aislados, que exista alguien que vea el bosque completo. Necesitamos un director de orquesta que tenga responsabilidad de coordinar las obras como la ruta 27, Circunvalación, Santa Ana-Aeropuerto, entre otros, y así recuperar el atraso de los últimos 30 años que tenemos como país en infraestructura”, concluyó.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad