"Antes de hablar de cualquier tipo de impuesto a alguna cosa por el estilo vamos a llevar adelante otros esfuerzos", dijo
11/05/20 | 20:37pm
El impuesto a los salarios públicos y privados no es por el momento una opción que maneja el gobierno para generar recursos ante la crisis por la pandemia del coronavirus, aseguró este 11 de mayo, el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada.
"No lo descarto, pero en este momento no estamos yendo en esa dirección", afirmó el mandatario en conferencia de prensa, este lunes.
Al mismo tiempo, el presidente descartó cualquier aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Lea: Presidente reducirá su salario un 10% y reactiva idea de “contribución solidaria” por Covid-19
"Como hemos dicho, antes de hablar de cualquier tipo de impuesto a alguna cosa por el estilo vamos a llevar adelante otros esfuerzos".
Alvarado subrayó que la idea es avanzar primero con proyectos de reactivación económica, recortes al gasto público y la cartera de créditos de bajo costo que el país negoció con organismos multilaterales, de modo que los posibles aumentos impositivos se apliquen únicamente de ser necesarios.
"Hablamos de esfuerzos de reactivación como los que anunciamos la semana anterior, esfuerzos de recorte del gasto público que estaremos anunciando prontamente y esfuerzos que estamos llevando adelante, como los proyectos para la aprobación de financiamiento y de reforma al Estado", puntualizó.
Según el mandatario, únicamente pensaría en nuevas cargas si se avanza con todas estas medidas y el dinero resulta insuficiente. "Vamos a llevar adelante esa agenda que incluye recorte, que incluye reactivación económica y que incluye proyectos legislativos. Vamos a valorar la situación y a partir de ahí veremos cuáles pasos son los siguientes", concluyó.
La idea de poner un impuesto —o una contribuación solidaria— en materia de salarios la puso sobre la mesa el ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, desde finales de marzo. El jerarca primero habló de una base de ¢500.000; sin embargo, luego el presidente Alvarado lo corrigió y afirmó que, como máximo, se plantearía una base de ¢1,1 millones.
Según Chaves, ese movimiento permitiría acceder a ¢25.000 millones mensuales, los cuales podrían utilizarse para el financiar apoyos a personas afectadas laboralmente por la pandemia del Covid-19 o para atender la emergencia en términos más generales.
No obstante, la medida encontró gran resistencia en sectores productivos y laborales, que calificaron esa intención como un despropósito, pues quitaría capacidad de consumo a un sector de la población que todavía no habría sentido mayores estragos económicos por la pandemia.
Las cámaras empresariales también renegaron de nuevos impuestos o sobretasas para personas jurídicas, una idea que también mencionaron el presidente Alvarado y el ministro Chaves, en diferentes momentos.
Lea: Costa Rica sufriría la peor contracción económica desde los años 80 por Covid-19, afirma el Central
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad