canal seco,cansec,amega,sotcr,Sistema Operacional de Trasiego de Carga,luis amador,mopt,rodrigo chaves,atlántico,caribe,pacífico,limón,gobierno,infraestructura
Luis Amador

​Tras descartar canal seco de Cansec, CNC tramita dos proyectos para cumplir promesa del Gobierno

​El proyecto Amega tiene 15 años haciendo fila, mientras que en agosto de este año ingresó una iniciativa llamada Sistema Operacional de Trasiego de Carga

09/09/22 | 09:12am

Ahora que se descartó definitivamente el proyecto para construir un canal seco presentado por la empresa Cansec, el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) está tramitando otras dos iniciativas semejantes con miras a cumplir la promesa del Gobierno de iniciar con los estudios para determinar si una obra semejante es factible o no en el país.

Se trata de proyectos muy diferentes entre sí e impulsados por las empresas Americas Gateway Development Corporation (Amega) y Sistema Operacional de Trasiego de Carga - Costa Rica (SOTCR). El primero está haciendo fila en el CNC desde hace 15 años, mientras que el segundo apenas empezó a tramitarse el pasado 10 de agosto.

Así lo dio a conocer el CNC ante consultas planteadas por este medio. La entidad también brindó detalles sobre las características generales de cada una de las iniciativas y confirmó que al menos los representantes de Amega se han reunido con "varias autoridades del Gobierno". Se envió consulta al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), aún no respondida.

Lea: Canal seco debe analizarse con calma: estudio de factibilidad lleva tiempo, vaticina Chaves

El pasado 24 de agosto, el ministro Luis Amador afirmó que, después de corroborar que el proyecto de la empresa Cansec estaba archivado desde el año 2020, el Gobierno estaba ahora explorando el siguiente en la lista, que sería el de Amega. Una semana después, el 31 de agosto, el presidente Rodrigo Chaves dijo que el tema debe analizarse con calma.

Desarrollar un canal seco que cruce el territorio nacional para conectar puertos en el Pacífico y el Caribe fue una promesa de campaña del ahora mandatario. Asimismo, el 16 de agosto, en el discurso de balance de sus primeros 100 días como presidente, Chaves se comprometió con Limón a que el Gobierno haría los estudios para decidir si la obra va o no va.

Esto sucedió antes del descalabro de Cansec, que era la iniciativa de canal seco más conocida en el país. Las acusaciones de Lucía D'Ambrosio, representante de la empresa, sobre supuestas dádivas solicitadas en la anterior administración crearon una controversia que acabó con una disculpa y con el Gobierno confirmando que el proyecto está archivado y no puede reanudarse.

Lea: Gobierno descarta canal seco de empresa Cansec y explora proyecto Amega, según ministro Amador

Ante esta situación, y con la promesa fresca de hacer los estudios de factibilidad para un canal seco, el Gobierno puso su atención en Amega, pero según el secretario técnico del CNC, Eduardo Chamberlain, el balón está del lado de la empresa, que es la que ahora debe decidir si quiere seguir adelante y solicitar "formalmente reiniciar el proceso".

A continuación, un resumen de lo que se sabe de los proyectos de Amega y SOTCR. Conviene tener en cuenta que, al encontrarse ambas iniciativas en trámite y no haber sido aprobadas, el CNC no puede dar a conocer los expedientes completos.

Amega: un expediente de 15 años

Amega presentó su proyecto en junio de 2007. Desde noviembre de 2010, el expediente ha estado en la etapa de proposición, en la que se elaboran los estudios de factibilidad. Se trata de una obra que, al momento de postularse, tenía un costo estimado de $650 millones, muy inferior a los $20.000 millones que costaba la propuesta de la empresa Cansec.

Esta diferencia de precio obedece a que el proyecto de Amega que está en el CNC no es para un canal seco, propiamente, sino para un mega puerto en el Caribe que se utilizaría para el transbordo de contenedores; es decir, para pasar contenedores de barcos grandes a barcos de menor tamaño. Esta sería la primera etapa para un canal seco, pero de momento es un puerto.

Según la página web de Amega, el puerto estaría ubicado en Moín, Limón, y su razón de ser radicaría en que hay buques de gran tamaño que no pueden llegar a partes de Estados Unidos ni transitar por el Canal de Panamá, por lo que pasar esos contenedores a embarcaciones de menor tamaño tendría un impacto significativo en el transporte internacional de mercancías.

Lea: Gobierno busca un "portillo" para reanudar el canal seco, afirma empresa que promueve el proyecto

Esa misma página web menciona otras dos etapas posteriores a la aprobación del proyecto. La segunda sería la construcción del mega puerto, que costaría $944 millones, y la tercera sería, ahora sí, la construcción del canal seco interoceánico, cuyo costo estaba estimado en alrededor de $6.000 millones. Es decir, en total costaría más de $7.500 millones para ser un canal verde.

Los representantes de esta iniciativa ofrecieron dar declaraciones la próxima semana, por motivos de agenda, por lo que no fue posible consignar una versión actualizada de estos datos en este artículo. En su caso, no se utilizaría ferrocarril para transportar contenedores de una costa a otra, sino una autopista de alta velocidad, siempre según su página web.

SOTCR: una iniciativa de factura reciente

Debido a que el CNC debe estudiar los proyectos en orden de llegada, si la iniciativa de Amega termina descartándose la siguiente en la fila será la de SOTCR, que llegó a esa entidad hace menos de un mes. Según información del Registro Nacional, la empresa que presentó este proyecto se creó el 23 de mayo de 2022 y tiene su domicilio en Tibás, San José.

El SOTCR sí es un canal seco en todo el sentido de la expresión; es decir, la propuesta no es por fases, sino que traza todo el canal seco y cifra la inversión necesaria en $14.000 millones. Aunque se presentó apenas dos semanas antes de la caída de Cansec, en la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) hay un expediente con el mismo nombre con fecha de 2019.

El CNC explicó que el concepto del SOTCR es "básicamente el mismo" que el de Cansec, con la "gran diferencia" de que "está pensado para atender una demanda inicial de 10 millones de TEUs (contenedores) anual; es decir, una sexta parte que Cansec, pero igual utiliza ferrocarril y carretera para mover contenedores entre los puertos".

Lea: Chaves apuesta por canal seco pero alerta: "un error en inversión sería hipotecar el país"

El puerto del SOTCR en el Caribe estaría cerca de la localidad de 12 Millas, en los ramales de Moín, mientras que en el Pacífico se ubicaría una terminal en Cuajiniquil, "parecido a la ubicación de Cansec", siempre según el CNC. Este medio no pudo contactar con los representantes de esta empresa antes de la publicación de este artículo.

Al haber entrado recientemente en la corriente del CNC, el proyecto del SOTCR está aún en "proceso de evaluación" de los estudios de prefactibilidad, mientras que el de Amega "en este momento está como en pausa; hay que reactivarlo", según Eduardo Chamberlain, que dijo sobre esta última iniciativa que "el siguiente paso (la factibilidad) está en cancha" de la empresa.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad