MEP busca un sistema que mida más las habilidades del estudiante
20/02/19 | 09:16am
Los estudiantes que actualmente cursan undécimo año en colegios académicos y duodécimo en técnicos serán los últimos en realizar los exámenes de bachillerato. Lo anterior debido a que el Ministerio de Educación Pública (MEP) trabaja en cambios para estas pruebas.
Se trata del sistema denominado FARO (Fortalecimiento de Aprendizaje para la Renovación de Oportunidades), la nueva forma de evaluar que impulsa la institución y que ya fue aprobada en el Consejo Superior se Educación este martes.
Este mecanismo incluirá a los estudiantes de primaria (quinto año) y también el último año de colegios académicos y técnicos.
"De tener una evaluación final pasamos a un sistema de pruebas que tienen la misión de hacer diagnósticos precisos", comentó el ministro de Educación, Édgar Mora.
En el caso de primaria, este 2019 los estudiantes de sexto grado serán evaluados con un plan piloto, cuyo resultado no repercutirá en la nota. Se llevarán a cabo exámenes de Matemáticas, Español y Ciencias, sin que la calificación llegue a contar para aprobar el año lectivo.
"Es una forma de incluirlos en la cultura evaluativa", dijo el director de la Oficina de Gestión y Evaluación de la Calidad del MEP, Pablo Mena. En el 2006 fueron eliminados los exámenes de este tipo en las escuelas.
Lea: Mil estudiantes se quedarán sin notas de bachillerato porque docentes no dieron información al MEP.
Será hasta en el año 2021 cuando los estudiantes se gradúen aplicando por primera vez este método en primaria. Eso significa que los alumnos de quinto año de 2020 aplicarán ya dichas pruebas nacionales.
En el caso del método con que se evaluará consistirá en la suma de las materias totales del sexto grado en la escuela que darán un 60 por ciento de la nota, mientras el FARO significará un 40 por ciento. Igualmente el estudiante debe aprobar cada materia, si alguien se queda en música debe repetir dicha materia.
La nota mínima para aprobar es de 65.
En el caso de los colegios, los estudiantes de undécimo grado en 2019 deberán aplicar el Bachillerato (también los duodécimos de los técnicos).
Mientras tanto, los estudiantes de décimo año (en académicos) y undécimo (en técnicos) realizarán el FARO. La prueba evaluará Ciencias (incluirá Biología, Física Matemáticas y Química), Matemáticas y Español (en el mismo examen estará el de redacción).
Sin embargo, Estudios Sociales no será evaluado mientras se define un nuevo programa (igual para escuelas).
"Vamos a revisar los programas de Sociales, puede que se hagan cambios o hasta que se dé una nueva propuesta", mencionó Mena. Esto no representa que la material no se vaya a impartir.
Lea: MEP eleva valor de nota de presentación en prueba de Bachillerato de colegios técnicos.
Por su parte, en el caso de inglés o alguna otra lengua extranjera el estudiante deberá presentar una certificación de su nivel, ya sea obtenido por el MEP o por alguna institución privada. Representará un requisito obligatorio para aprobar.
En cuanto a la nota que será del 70 como mínimo, se dividirá en un 60 por ciento de la aprobación de todas las materias (incluye desde física, música, hasta español) y un 40 por ciento del FARO.
Si la persona pierde esta última, puedo repetirlo en undécimo.
En caso de no sumar el porcentaje necesitarlo con el FARO para aprobar el curso lectivo, se tendrá dos oportunidades más para repetirlo únicamente en la materia fallada.
Con esto desaparece la curva, un sistema que se utilizaba para nivelar los promedios.
Todavía no hay fechas exactas para su ejecución, pero serán a final de año. Además el método continuará siendo igual (selección única) por el momento, menos en el caso de español.
Las personas que aún no han aprobado el examen de bachillerato en alguna materia seguirán bajo el mecanismo previo al FARO.
El sistema busca que el estudiante y los educadores puedan identificar mejor las debilidades, y a la vez darle una mayor importancia a aquellas materias donde los alumnos muestran más dificultades.
"Buscamos un mayor acompañamiento y una mejora", mencionó Mena.
Esto representará un esfuerzo extra de los educadores quienes deberán realizar un plan correspondiente con cada estudiante para apoyarle en mejorar sus puntos débiles.
Para implementar todo esto, el MEP estará visitando instituciones, realizando capacitados y otras actividades para explicarse al educador, familiares y alumnos.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad