Autoridad Reguladora rechazó que los altos montos se debieran únicamente a un aumento en el consumo
29/07/21 | 15:33pm
Marco Vinicio Cordero Arce, intendente de Agua, y el economista Luis Elizondo Vidaurre, ambos funcionarios de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), explicaron cómo el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) implementó de forma errónea un cálculo en el promedio de la facturación del servicio del agua, lo que infló los recibos de los usuarios a montos incluso impagables para algunas personas.
Cordero explicó este jueves durante una audiencia en la Asamblea Legislativa que el año pasado la situación de las quejas se salió de control cuando contabilizaron cerca de tres mil reclamos, por lo que se comenzó una mesa de trabajo con el AyA para ver qué estaba detonando esta situación.
“Pero el tiempo pasó y el AyA no pudo decirnos qué estaba sucediendo simplemente decía que era un problema de medición y achacó a que la gente estaba consumiendo más”, señaló.
Pero tras la fiscalización que realiza la Intendencia y la Oficina de Atención al Usuario se determinó que no era un problema de consumo sino un fallo en la medición del consumo del agua.
Según Cordero, la medición en campo no se dio porque el AyA dio la orden que esos funcionarios se fueran para la casa producto de la pandemia, entonces la medición en campo pasó a hacer una medición por promedio. “En el ejercicio de la medición de promedios, algún factor adicional se incorporó y esto hizo que se distorsionaran los datos e hizo que mucha gente tuviera crecimientos en sus recibos”, explicó el funcionario de la Aresep.
La diputada socialcristiana Shirley Díaz consultó cuál fue ese factor adicional que detonó las irregularidades en el cobro.
La explicación la dio Luis Elizondo Vidaurre, economista de Aresep, quien realizó los casos uno por uno y señaló que el AyA, al dejar de medir el consumo promedio de los meses no medidos en campo, los calculó con base en meses anteriores.
Agregó que esto no es ilegal, pero que la norma dice que se debe hacer con una base de 12 meses, pero la institución aplicó solo seis meses, lo que favoreció a unos y a otros no.
Elizondo dijo que al revisar el detalle de las facturas, determinaron que el AyA en lugar de cobrar las facturas promediadas por mes lo que hicieron fue sumar las facturas.
“Quiere decir que si esa familia consumía 25 metros cúbicos de agua por mes, en el segundo mes volvieron a promediar 25, pero en la siguiente factura sumaron las dos y cobraron 50 y los pasaron a pagar IVA por el consumo. Si hubiese factura mes a mes no se paga el impuesto, es decir, subieron todas las escalas y por eso las personas se sorprendieron con los montos”, explicó.
Después del consumo de los 30 metros cúbicos de agua por mes se debe pagar el IVA.
“La regla es usar la medición en campo, pero si no se puede por alguna fuerza mayor se puede usar el promedio, pero lo que no se vale es usar mal el promedio y trasladarle la responsabilidad al usuario”, agregó Cordero.
La Aresep sí encontró casos de aumento de consumo, pero rechazó que esa fuera la única causa para las quejas de los usuarios y los recibos, en algunos casos por montos millonarios, ya que en algunas facturas se acumulaban hasta cuatro meses.
Lo que aún no tiene claro la Aresep es si el error se dio en la introducción de los datos al proceso de facturación o de la facturación en sí, es decir, si fue un problema del software, de índole humano o una combinación de ambas.
Cordero calificó como inaudito que para febrero de este año el AyA aún no tenía claro lo que ocurrió, por lo que optaron por dejar de reunirse con ellos y establecer otras reglas como las resoluciones tarifarias.
La diputada liberacionista Yorleny León recordó que en otras audiencias la auditoría interna del AyA insistió que todo había funcionado bien y que todo se debía al aumento del consumo de las personas.
La Aresep rechazó de plano los resultados de esa auditoría.
Lea: AyA tramita gasto de ¢92,7 millones en bolas anti estrés, títeres y mochilas promocionales
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad