Costa Rica es el quinto país más importante a nivel mundial para observar pájaros
08/07/17 | 17:02pm
Incrementar la visitación de turistas locales e internacionales a pequeños negocios y hoteles en zonas rurales, es parte del propósito que el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) quiere lograr con la implementación del avistamiento de pájaros en todo el territorio nacional.
Según el estudio de Perfil del Observador de Aves, Costa Rica se ubica en quinto lugar a nivel mundial para esta práctica debido a su infraestructura turística, accesibilidad, biodiversidad y aprovechamiento para que las familias y personas que viajan por negocios puedan realizar otro tipo de actividades.
Aprovechando estas ventajas, el ICT creó la Ruta Nacional de Aves como una manera de impulsar el producto turístico, ya que el país cuenta con una gran biodiversidad y se estima que existen más de 900 especies (220 son migratorias de Norteamérica).
"Costa Rica, siendo un país pequeño, aparece en una lista y en el top cinco de avistamientos (...) realizamos una encuesta en los aeropuertos (del país) que nos dijo que el 48 por ciento de personas realizaron observaciones de flora y fauna y entre el 28 y 30 por ciento hicieron avistamiento de aves con equipo especializado. Costa Rica tiene una condición y potencial muy importante", indicó el director de Planeamiento del ICT, Rodolfo Lizano.
Actualmente, el territorio nacional hay 12 nódulos que no están distantes uno del otro, lo que garantiza ver distintas especies en recorridos relativamente cortos.
Muchos de los puntos de observación corresponden a áreas protegidas como Santa Rosa, Palo Verde, Monteverde, Caño Negro, Puerto Viejo, Tortuguero, Cahuita, Corcovado, San Gerardo de Dota, Tapantí y Carara.
"A esto le podemos sumar que acá se ha hecho mucha investigación (para la elaboración de guías). Para los ornitólogos es importante la creación de guías de campo y esto se puede mezclar con que tenemos una gran oferta de sitios, existe material de campo, guías de campo para realizar la observación", explicó Lizano.
En el mundo existen, aproximadamente, 9.2 millones de personas que son miembros activos de organizaciones internacionales de avistamiento de pájaros, siendo a su vez un mercado potencial para explorar en nuestro país.
"La gente viene a hacer observaciones de aves y es algo que queremos reforzar y podemos traer mayores niveles de turismo responsable", comentó Lizano.
El plan es llamar la atención de ciudadanos de Estados Unidos, Reino Unido y Suecia mediante una estrategia de mercado para posicionar mejor al país y preparar, divulgar y sensibilizar a negocios y empresarios rurales sobre la importancia de captar este tipo de turismo.
"Se ha detectado en las personas que hacen observación de aves una estadía de 18 noches y el 50 por ciento está interesado en alojarse cerca del punto y prefieren que sea en establecimientos de la comunidad. De esta forma hacemos una relación directa entre los visitantes y las pequeñas empresas", explicó el funcionario.
Pese a que las aves migran a lugares cálidos para protegerse del frío del invierno que azota en Norteamérica, en el país la reproducción de la especie y su estadía transitoria se unen a los animales propios de la región que no necesitan volar a otros lugares.
"En verano tenemos los picos de migración de Norteamérica. Cuando empiezan las lluvias inicia la época de reproducción y verlas con sus polluelos es un atractivo fundamental. En octubre y noviembre se dan las grandes migraciones de aves rapaces de América del Norte al Sur (...) es un espectáculo muy bello", aseguró el director.
Debido a que las instalaciones de los nodos se ubican dentro de áreas protegidas, no se necesita realizar inversiones grandes para su conservación, no obstante, el ICT vigila estos sitios regularmente para llevar un mayor control de la actividad y asegurarse que sea amigable con el medio ambiente.
"Esto es un tema de ganar, ganar. Ofrecimos la posibilidad de firmar un contrato entre municipalidades y el ICT, el primero en participar fue la Municipalidad de Dota", finalizó Lizano.
Fotografías cortesía del ICT.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad