En un monitoreo realizado por AR.com, los precios de Uber son -en promedio- un 27 por ciento más altos que los de DiDi
18/09/20 | 08:58am
“No podemos tener el mismo precio si estamos ofreciendo mucho más”. De esta manera, la Gerente General de Uber Centroamérica, Miriam Manrique, defiende que las tarifas de viaje en Costa Rica de su plataforma de movilidad sean más caras -27 por ciento en promedio- que las de su competidor directo, DiDi,
La diferencia se detectó en un monitoreo que realizó AmeliaRueda.com de 20 viajes en cada plataforma, de manera simultánea, entre el 31 de agosto y el 12 de setiembre. El precio promedio de los viajes en DiDi fue de ¢2.495 mientras en que el de Uber fue de ¢3.417.
Para ellos, insistió Manrique, el objetivo principal es ser los más seguros y no competir en precios. Eso sí, dijo, en las comparaciones de precios es necesario verificar si en ese momento la otra aplicación tenía descuentos habilitados o bien, otros factores que incidieron sobre las tarifas.
“Nosotros queremos tener precios competitivos, somos líderes del mercado y ofrecemos muchas cosas; no podemos tener el mismo precio si estamos ofreciendo mucho más en términos de seguridad, en términos de diversidad de una experiencia diferente", manifestó la vocera al agregar que “cuando uno ofrece un producto diferenciado y de mayor calidad, uno trata de tener precios competitivos pero no es lo principal”.
Recalcó que la empresa ha "invertido mucho, mucho" a nivel global en características como compartir con un amigo o familiar el recorrido que se lleva, o bien, llamar al 9-1-1 desde la aplicación; además, detalló, la app realiza un monitoreo permanente en caso de que se tome una ruta anómala o si se hacen paradas sospechosas.
Para el director regional de DiDi en Centroamérica, Pablo Mondragón, la diferencia de precios de su plataforma de movilidad en comparación con Uber responde a una estrategia para ampliar el acceso de “segmentos de la población que antes no tenían la posibilidad de utilizar este tipo de plataformas”.
“Lo que estamos buscando es poder reactivar el comportamiento de los usuarios y que más gente pueda empezar a utilizar la plataforma y que más viajes puedan ser completados por los conductores", dijo en una entrevista con AmeliaRueda.com.
“Somos una de las plataformas con precios más competitivos sin promociones y contemplando las promociones, no me atrevería decir que somos la más accesible de todas, porque justamente es importante considerar las modalidades de precios que tenemos las diferentes plataformas y justamente como pueden ir cambiando algunas”, dijo el vocero.
Ambas plataformas de movilidad operan en el país sin ninguna regulación sobre sus tarifas o condiciones laborales con sus socios conductores. Esto ha motivado el rechazo de los taxistas, gremio que opera bajo la modalidad de concesión y cuyas tarifas están sujetas a controles por parte del Estado.
Sobre el tema de la seguridad, aspecto que Uber señala como una ventaja sobre su competencia, Mondragón asegura que tienen una línea de atención al cliente 24/7 para atender temas relacionados con el usuario y del socio conductor.
Uber llegó a Costa Rica en agosto de 2015 y DiDi comenzó a operar en el país a partir del 19 de noviembre de 2019. Las personas que ofrecen servicios a través de ambas plataformas de movilidad están expuestas a ser multadas por la Policía de Tránsito, que en diferentes ocasiones han realizado operativos exclusivamente para detectar a socios conductores de esas empresas.
Las dos compañías han expresado recientemente su interés en que el Estado regule su actividad, una demanda que han hecho los taxistas desde que la primera plataforma de movilidad funciona en Costa Rica, hace 5 años.
Lea: Viajes en DiDi son, en promedio, 27% más baratos que en Uber
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad