En plena crisis económica, Argentina recibe cumbre del G20

​Donald Trump y Angela Merkel destacan entre mandatarios que asistirán a la actividad que inicia el viernes

AFP

28/11/18 | 06:57am

La cumbre del G20 que se celebra en Buenos Aires será el evento internacional más importante que haya organizado este país, pero, contrariamente a lo que esperaba el presidente Mauricio Macri, una Argentina en plena crisis económica recibirá a los líderes mundiales.

Macri, un dirigente de centro-derecha con una exitosa carrera como empresario, ha tenido en 2018 el año más difícil de su gobierno, con el estallido de una crisis económica que lo empujó a pedir un auxilio al Fondo Monetario Internacional por unos 56.000 millones de dólares, el más elevado en la historia del organismo.

Depreciación de 50% del peso argentino frente al dólar, inflación proyectada entre 45% y 50% para el cierre de 2018, aumento de la pobreza (que se sitúa en 27,3%) y del desempleo (9,6%), contracción económica prevista de 2,6% para 2018 y 1,6% en 2019 ... no son los indicadores que deseaba mostrar el anfitrión ante gobernantes como el estadounidense Donald Trump o la alemana Angela Merkel.

La última gran cita internacional de Argentina fue la IV Cumbre de las Américas, en Mar del Plata en 2005, un traspié para el exmandatario estadounidense George W. Bush, que no pudo conformar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), rechazada por los presidentes de izquierda que entonces gobernaban la región.

"La expectativa del gobierno de Macri, cuando se acordó realizar la cumbre en Buenos Aires, era que iba a servir de vidriera para mostrar su política de reformas graduales. Argentina parecía entonces ser una de las pocas buenas noticias, por sus políticas pro mercado con apoyo popular", comentó Bruno Binetti, académico en relaciones internacionales de las argentinas Universidad Torcuato di Tella y Universidad Católica.

Macri asumió en diciembre de 2015 con un discurso liberal, tras doce años de gobierno proteccionista de la centroizquierda peronista de Néstor y Cristinia Kirchner (2003-2015), cuando se produjo un boom en los precios de los cereales, producto de exportación por excelencia de Argentina.

Macri abrió el mercado de cambios, eliminó subsidios a los servicios básicos y emprendió recortes en la administración pública, según un plan gradual que buscaba aliviar el impacto en la población y mantener su respaldo.

Sin embargo, en 2018 los ingresos por exportaciones sufrieron una dura caída, tras una de las peores sequías en el campo, mientras Estados Unidos endurecía sus medidas proteccionistas y se enfrascaba en una guerra comercial con China.

Seguridad

Argentina movilizará a 22.000 agentes y las delegaciones extranjeras traerán otros 2.000 durante la cumbre a la que asisten estos viernes y sábado los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, de Rusia, Vladimir Putin, y de China, Xi Jinping, entre otros, según la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La delegación estadounidense trae a unos 800 efectivos a Buenos Aires, pero además ha sido autorizada a ingresar en Uruguay, en la otra margen del Río de la Plata, ocho aviones de la Fuerza Aérea, con tripulación civil y militar.

La prensa argentina especula incluso con la llegada de un portaaviones.

Las autoridades estiman la participación en la cumbre de unas 15.000 personas, de las cuales 3.000 periodistas.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad