Contrato con Globalvía se ampliará entre 15 y 20 años, anuncia Concesiones
16/03/21 | 09:48am
El aporte estatal y el aumento en las tarifas de peajes serán las medidas necesarias que se deben tomar para lograr financiar la ampliación de la ruta 27, San José-Caldera.
Así lo reconoció el secretario técnico del Consejo Nacional de Concesiones (CNC), José Manuel Sáenz, quien aseguró que para el desarrollo de las obras, también, se deberá ampliar el contrato con Globalvía durante 15 a 20 años más.
Los análisis financieros sobre el plan se encuentran en proceso. Incluso, se espera que la empresa concesionaria entregue en un mes el modelo financiero.
“Ahora viene el tema de los costos, cómo vamos a pagar eso a través de tarifa o lo que creemos que es absolutamente necesario, una contribución de parte del Estado”, dijo Sáenz, quien aseguró que ambas opciones serán necesarias. Incluso dijo que sin el aporte estatal el aumento de la tarifa “se iría más al doble”.
Lea: Ampliación de ruta 27: Gobierno busca renegociar contrato con “términos más justos para el país”
Además de iniciar el proceso de renegociación del contrato para lograr acordar los parámetros de la ampliación, Concesiones espera arrancar un proceso de socialización con los usuarios de la carretera, es decir, hacer encuestas para conocer qué tanto están dispuestos a pagar los conductores por los peajes de la vía.
“Tenemos que empezar un etapa de socializarlo con el público. Las concesiones en muchos países, está comprobado, que han tenido un mal inicio por falta de ese compromiso de socializarlo. Entonces, ya nosotros estamos hablando con el concesionario de que aquí empieza una etapa donde tenemos que darlo a conocer.
“No tenemos todos los elementos porque en este momento todavía nos está faltando el modelo económico-financiero, que es el que nos permite, por decirlo así, jugar con varios escenarios para ver esa combinación óptima entre tarifa y aporte estatal”, dijo.
Se espera que el modelo relacionado con el tema económico se entregue a las autoridades a finales del mes de abril, al menos esa es la expectativa que tiene CNC.
“Debemos correr varios escenarios para ver qué se puede hacer. Creemos que la tarifa de peaje tendrá que ser establecida artificialmente, es decir, establecer una tarifa de peaje que sea socialmente razonable, el resto tendrá que venir de un aporte estatal, no lo estamos viendo de otra manera”, dijo.
Lea: Concesionaria de ruta 27 ya recaudó el doble de lo invertido, pero deuda solo bajó 70%
El Secretario Técnico de Concesiones dijo que el país debe tener claro que la ampliación de la ruta debe hacerse con Globalvía, ya que así lo establece el contrato y más aún si se toma en cuenta que la concesión con dicha empresa vence hasta el 2033.
La propuesta de ampliación de la ruta 27 realizada por Globalvía establece que las obras irán desde La Sabana y hasta Orotina, tendrán un costo de $646 millones y se espera que durante esta administración pueda quedar listo el refrendo contralor que permita iniciar la intervención a finales del 2022.
“Hay algunas cosas (costos) que se pueden bajar”, dijo Sáenz, al asegurar que tras recibir el anteproyecto se inicia una etapa de análisis de todos los montos y obras contempladas para determinar cuáles se deben realizar con prioridad y cuáles pueden esperar.
Se tienen estudios actualizados de tránsito y obras establecidas por secciones, lo que permitiría realizar una construcción “por etapas y no todo de una sola vez”.
(Declaraciones del ministro del MOPT, Rodolfo Méndez Mata, en enero de 2019)
La ampliación propuesta por Globalvía establece, también, soluciones puntuales en sitios de congestionamiento. Por ejemplo, en el sector del Gimnasio Nacional se prevé la construcción de un túnel para lograr un tránsito fluido en la conexión de la ruta 27 con Avenida 10 u 8.
Se plantean obras de ampliación y construcción de rampas en los intercambios de la ruta 27 con la Circunvalación, así como la ampliación integral de toda la vía.
Por ejemplo, desde La Sabana y hasta el peaje de Escazú se tendrán cuatro carriles por sentido, luego se tendrán tres carriles por sentido hasta San Rafael de Alajuela y desde ese punto hasta Caldera se contemplan dos carriles por sentido.
“Las propuestas que se están haciendo tienen una base técnica, hay un estudio de tráfico que respalda las decisiones.
“El proyecto viene lo más completo posible respetando las restricciones de inversiones que se detectaron desde un principio, pero esa es la idea, partir de un proyecto completo que solucione los problemas que tienen los usuarios con el tráfico”, dijo el jerarca del CNC.
Lea: Concesión a Globalvía será de 15 años más por ampliación de ruta 27, prevé el Gobierno
Tras la entrega del anteproyecto, las autoridades esperan tardar tres meses en la revisión del plan y proceso de renegociación del contrato con Globalvía, durante ese tiempo que esperan alcanzar acuerdo y lograr corregir “cosas que han sido problemáticas” en el contrato actual, las cuales “pueden mejorarse”.
Sáenz manifestó que iniciar el proceso de renegociación del contrato es “una oportunidad única”, por lo que se espera alcanzar el mejor acuerdo que beneficie al país y sobre todo a los usuarios.
El jerarca reconoció que el proceso estará cargado de presiones, pero agregó que se parte del principio de que se trata de una “negociación de buena fe”.
Lea: Matemático de la UCR: país terminará pagando a Globalvía hasta seis veces el monto de lo invertido
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad