Ministerio Público,Carlos Alvarado,UPAD,Unidad Presidencial de Análisis de Datos,Fiscalía,Movimiento Ciudadano CR,Gloria Navas
Carlos Alvarado en diálogo nacional

Apertura de celulares y computadoras del presidente por caso UPAD se hará del 11 al 22 de enero

​Diligencia se llevará a cabo en el auditorio de la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público

25/11/20 | 16:21pm

La apertura de los celulares y computadores decomisados al presidente Carlos Alvarado Quesada, por el caso de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) se hará del 11 al 22 de enero de 2021.

De esa manera lo comunicó la fiscala general Emilia Navas Aparicio a la defensa técnica del mandatario y demás partes involucradas en el expediente 20-005434-042-PE, mediante un oficio con fecha del 23 de noviembre, al cual AmeliaRueda.com tuvo acceso.

La notificación fue confirmada a este medio por el abogado del mandatario, Róger Guevara Vega, así como por la represente del Movimiento Ciudadano CR, Gloria Navas Montero.

"Con el fin de acatar todas las medidas sanitarias preventivas emitidas por el Ministerio de Salud, debido a la situación sanitaria del nuevo coronavirus, la diligencia para la creación de la imagen forense y la ejecución de la apertura, registro y examen, de evidencia digital, se efectuará (en principio) en el auditorio de la Unidad de Capacitación y Supervisión (UCS) del Ministerio Público", señala la misiva.

La confirmación de la nueva programación para el desarrollo de las diligencias llegó tres días después de que la Sala de Casación Penal las ordenara al Ministerio Público y a la Sección Especializada contra el Cibercrimen del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) mediante la resolución 2020-01519.

Para llevar a cabo esa tarea, los magistrados comisionaron al Juzgado Penal del I Circuito Judicial de San José para que vele por el cumplimiento de las garantías fundamentales de las partes.

Asimismo, subrayaron que solamente podrán ubicarse los archivos que contengan información relacionada con los hechos investigados en el escándalo generado por la creación de una oficina a la que, mediante decreto, el gobernante dotó de acceso a "datos confidenciales" de la ciudadanía, supuestamente para la elaboración de políticas públicas.

"Esta diligencia técnico-pericial recaerá en el Ministerio Público y en la Sección Especializada contra el Cibercrimen del Organismo de Investigación Judicial, quienes, por lo tanto, quedan autorizados también para la creación de la imagen forense, la apertura, el registro y el examen de los dispositivos señalados, mediante parámetros de búsqueda dados por el Ministerio Público y las contrapartes, debiendo dejar constancia del estado en que se encuentra; ubicando aquellos archivos informáticos que contengan información relacionada estrictamente con los hechos investigados; e imprimirán o describirán el contenido de tales archivos informáticos, con la indicación, de ser posible, de su ubicación", señala el fallo del alto tribunal.

También, la Sala Tercera ordenó a la Fiscalía y a la Policía Judicial la rendición de un informe sobre el ingreso a los dispositivos incautados el 28 de febrero durante una serie de allanamientos en la Casa Presidencial, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) así como en cuatro viviendas particulares.

En total se trata de 14 celulares, 15 computadoras portátiles, tres unidades centrales de procesamiento (CPU), dos tabletas, dos relojes inteligentes, una cámara de video, dos discos duros externos, dos discos compactos y 35 dispositivos de almacenamiento masivo.

Lea: Computadora y celulares del Presidente se podrán revisar en caso Upad, resuelve Casación Penal

Escándalo mediático

La Fiscalía General de la República investiga a ocho personas por el manejo de información relacionado con la creación de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos. A ellos se les investiga por los presuntos delitos de violación de datos personales, abuso de autoridad y prevaricato.

Entre los imputados figuran el presidente Carlos Alvarado Quesada, el diputado y entonces ministro de la Presidencia, Víctor Morales Mora; el exviceministro de Planificación, Daniel Soto Castro; la exjefa de despacho del mandatario, Felly Salas Hernández, el exasesor legal Luis Salazar Muñoz; así como a los asesores de datos de Presidencia, Alejandro Madrigal Rivas, Andrés Villalobos Villalobos y Daniel Fernández Montero.

Dichas indicaciones fueron realizadas por el Ministerio Público como parte del comunicado de prensa en el que informó sobre la realización de 10 allanamientos relacionados con esta causa (expediente 20-005433-0042-PE). Estas gestiones se activaron el 28 de febrero anterior en Casa Presidencial, el Ministerio de Planificación y cuatro casas que no se detallaron.

Según detalló el órgano acusador, la investigación hace sospechar que "se habría ordenado pedir datos personales y sensibles de los ciudadanos a diferentes instituciones", proceso del que "se cree que Alvarado Quesada tenía conocimiento".

"De acuerdo con la investigación, desde mayo del 2018 hasta octubre del 2019, Madrigal Rivas, Villalobos Villalobos y Fernández Montero se habrían desempeñado como asesores de datos de la Presidencia de la República y, en apariencia, conformaron una unidad gubernamental para compilar y analizar datos para la supuesta ejecución de políticas públicas, al parecer, sin ningún respaldo legal.

"Al parecer, Alvarado Quesada, Morales Mora y Soto Castro emitieron un decreto para que se continuara desarrollando esta actividad, a pesar de que, presuntamente, conocían que infringía la ley. No obstante, ante distintos cuestionamientos, el 21 de febrero anterior, la Presidencia de la República habría informado sobre la derogatoria este decreto", indicó la Fiscalía a través de su oficina de prensa.

Los delitos de violación de datos personales, abuso de autoridad y prevaricato están penados en los artículos 196 bis, 331 y 350 del Código Penal.

El primero se castiga con entre uno y tres años de prisión (con agravantes que aumentan el plazo en un año), el segundo con entre tres meses y dos años, y el tercero con entre dos y seis años.

La pesquisa judicial busca determinar si, efectivamente, el entonces equipo asesor de la Presidencia tuvo acceso a "datos confidenciales", una facultad que se le intentó asignar a través de un fallido decreto que se publicó el lunes 17 de febrero y se derogó cinco días después ante las críticas de ciudadanos, políticos y medios de comunicación.

Presidencia ha alegado que el equipo asesor de datos funcionaba desde hace año y medio, y que nunca utilizó datos sensibles, a los que no tuviera acceso legalmente.

Lea: Violación de datos personales, abuso de autoridad y prevaricato: los presuntos delitos del caso UPAD

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad