El producto cebo OvoControl P ya fue aceptado y solo hace falta la publicación en La Gaceta para poder utilizarse
15/06/19 | 12:18pm
Un anticonceptivo que ayuda a reducir de la incubación de los huevos de las palomas fue aprobado por el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), lo cual permitirá controlar el nacimiento de estos animales en el país.
El producto se llama OvoControl P y recibió el visto bueno el pasado 20 de mayo por parte de la entidad. Ahora solo se necesita que sea publicado en el diario oficial La Gaceta para poder ser utilizada.
El empleo del anticonceptivo ha estado entre los planes de varias municipalidades para poder controlar la cantidad de palomas de Castilla en parques y otros lugares; sin embargo, hasta ahora no había dio posible utilizarlos por falta de permisos.
Con el visto bueno de Senasa, la Municipalidad de San José es una de las que ya prepara su estrategia para aplicar el producto OvoControl P en San José.
"No es una eliminación, sino un control de la natalidad porque San José no tiene capacidad para tantas palomas, y lejos de eso nos provoca tremendos problemas en los edificios y también está la cantidad de excremento que ellas producen que al final eso lleva parásitos. Las personas las ven muy lindas; sin embargo, hay un tema de salud ahí envuelto que nos corresponde controlar", explicó la jefa del departamento de Servicios Ambientales del ayuntamiento, Emperatriz Ordeñana.
Lea: Nada de "cerebro de pájaro", palomas pueden ser más "inteligentes" de lo que se cree.
Para la utilización del anticonceptivo, la institución colocará palomares en algunos puntos josefinos que ya tienen identificados como el Parque Central, Plaza de la Cultura, bulevar de la Avenida Central, y las Garantías Sociales. El producto se pone en el alimento de las palomas.
"Es todo un proceso y una actividad diaria que debemos realizar. El resultado de eso se verá en uno o dos años. Cada paloma reproduce alrededor de nueve por año, entonces es bastante grande la cantidad, porque se reproduce muy rápido", comentó Ordeñana.
El proyecto de la municipalidad se desarrollaría por cinco años para lograr controlarlas.
Además, el poder adquirir el anticonceptivo deberá ser por medio de contratación pública en la plataforma del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop).
"Ya lo tenemos dentro del plan operativo de la Municipalidad y vamos a ver cuánto nos asignan, aunque esperemos que sea suficiente presupuesto para realizar el proyecto en los próximos cinco años", comentó la funcionaria.
El plan de la alcaldía es empezar con uno de los puntos este año y para el siguiente añadir los demás lugares.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad