Rubén Vargas afirmó que ates ser taxista era como ser abogado
06/03/19 | 15:09pm
"Antes de que Uber apareciera un taxista se ganaba un millón de colones al mes...era como ser abogado". Así lo aseguró el presidente de la Unión de Taxis Costarricenses, Rubén Vargas Campos, quien este miércoles compareció ante la Comisión de Económicos de la Asamblea Legislativa, la cual analiza el proyecto para regular este tipo de plataformas.
El líder de los taxis dio esta respuesta a la consulta que le realizó el legislador Pablo Heriberto Abarca, quien le preguntó cómo se encontraba el gremio antes la entrada de Uber al país.
Vargas señaló además que antes los taxistas vivían en lugares como Barrio Córdoba y en Zapote, pero con la irrupción de este tipo transporte ahora les toca vivir a las afueras de San José.
El representante de los taxistas dijo que su disputa contra Uber es porque les ha representado un impacto hasta en un 70% de los ingresos que reciben mensualmente.
"La pelea siempre la hemos dado. Lo que pasa es que los piratas siempre representaban en nuestro desfase de trabajo un 10 o un 12%, que se podría decir que era un margen de pérdida aceptable, que se podía decir que era de un taxi pirata amigo que estaba en la esquina del barrio y la plata quedaba en el barrio. Hoy tenemos un pirata cibernético que se lleva el dinero para un paraíso fiscal", aseveró Vargas.
Lea: Proyecto para regular Uber tiene roces de inconstitucionalidad, alerta Procuraduría a diputados.
La Comisión de Económicos se encuentra escuchando cada una de las partes involucradas en este tema de la regulación del transporte público. Actualmente analiza el el proyecto de ley enviado por el Gobierno el 22 de enero anterior. Dicha iniciativa establece que Uber deberá pagar impuestos, además de casi ¢8.300 millones para inscribirse. Ese dinero, junto al 3% del monto de cada viaje, se destinará a financiar la modernización de la flotilla de taxis por un periodo de ocho años.
Vargas dejó claro que la postura del gremio está favor de este proyecto presentado por el Gobierno.
Además criticó a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) por no lograr regular el tema del transporte.
El martes, el Procurador general, Julio Jurado, mencionó ante los diputados de la Comisión que proyecto de ley enviado por el Gobierno para regular el servicio de transporte por medio de plataformas tecnológicas, como Uber, presenta roces de inconstitucionalidad.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad