​Ante Sala IV, jerarcas de la CCSS plantean incrementar inversión para reducir tiempos de espera

​El año pasado ingresaron a la Sala Constitucional 7.037 amparos relativos a listas de espera y medicamentos

Paulo Villalobos

31/01/19 | 13:00pm

Las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) plantearon este jueves ante la Sala Constitucional ampliar sus horarios de atención -principalmente en cirugías- mediante una inversión que crecería hasta un 250 por ciento, para de esa manera reducir las listas de espera.

Justamente ese es el motivo por el que la institución fue recurrida por una alajuelense de 73 años de edad llamada Blanca Iris Arias, quien presentó un amparo luego de que se le asignara una intervención quirúrgica para dentro de “varios años”, según su defensor, Leonardo Gómez, de la Fundación Derechos Sin Fronteras.

Por ese caso -que se tramita en el expediente 18-14499-0007-CO- el tribunal convocó a una vista en el edificio de la Corte Suprema de Justicia, en la que escuchó los argumentos de la Caja, la parte que interpuso el recurso, el Ministerio de Salud, la Defensoría de los Habitantes y el Colegio de Médicos y Cirujanos (CMC).

El presidente de la entidad a cargo de la seguridad social, Román Macaya, aseguró que el pasado 10 de enero, su Junta Directiva acordó la implementación del Plan para la Atención Oportuna de Personas.

Dicha estrategia incluye una cartera de inversión de ¢15 mil millones en infraestructura, equipamiento y gastos de jornadas de atención extraordinarias, es decir: posteriores a las 4:00 p.m. y fines de semana.

Esa cifra supera en ¢9 mil millones lo desembolsado en 2018, año en que los tiempos de espera pasaron de 198 días a 149 en algunos procedimientos diagnósticos, como los realizados en Radiología; y de 442 días a 378 en algunas cirugías electivas o programadas, según explicó a este medio el gerente médico de la Caja, Roberto Cervantes.

Con la inversión prevista y un énfasis en las intervenciones quirúrgicas, el funcionario espera que se reduzca a la mitad los tiempos de espera.

A las acciones mencionadas, la coordinadora general de Cirugía y Proyectos de Especialidades, Mirny Ramos, añadió que también se prevé el diseño y la puesta en marcha de un Centro de Distribución; la realización de giras y campañas para la prevención de enfermedades; la aplicación de la telemedicina y salud digital en consultas y capacitaciones...

Ese último aspecto se refiere a que, con la implementación plena del Expediente Digital Único en Salud (EDUS), con el que ahora se puede coordinar el traslado de pacientes a centros médicos que sí tienen capacidad de atención. Dicho desplazamiento será cubierto por la propia institución.

En razón de la exposición, Cervantes pidió que se declare sin lugar el recurso o, al menos, que no se les condene con el pago de costas del proceso.

La enumeración de las acciones, sin embargo, no fueron suficientes para la defensa, que más bien ratificó su deseo porque se le impongan las costas a la Caja.

“Concuerdo y me alegra muchísimo el informe de la Caja Costarricense de Seguro Social respecto de las gestiones que están haciendo. Me parecen gestiones, honestas, de buena voluntad y, por demás, ampliamente insuficientes.

“La Unidad Técnica de Listas de Espera nació en el 2001 no funciona: no han podido bajar las listas de espera, al contrario, crecen. Crecen todos los días. Yo estoy de acuerdo en las gestiones que hacen, pero es indispensable apreciar que son insuficientes”, manifestó Gómez.

El año pasado ingresaron a la Sala Constitucional 7.037 amparos relativos a listas de espera y medicamentos, de acuerdo con cifras del Poder Judicial. Los mismos representan el 34,5 por ciento del total de amparos. En 2017, la cantidad correspondió a 5.520 amparos por temas de salud.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad