INA capacitará productores para uso correcto de las dosis, según ministro Víctor Carvajal
17/04/23 | 08:21am
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), prevé unos ajustes al Reglamento de Agroquímicos, los cuales irán a consultar pública “a finales de este mes” o máximo “en mayo”.
Así lo dio a conocer el ministro de esta cartera, Víctor Julio Carvajal Porras, en el programa Nuestra Voz, quien manifestó que la intención es buscar la “excelencia” y que los productores cuenten con mejores herramientas para impulsar su trabajo.
El jerarca no precisó cuáles serán esos cambios a grandes rasgos, sin embargo, afirmó que habrá beneficios para los productores con los cambios que se están haciendo.
Acotó que “si la casa comercial sigue los precios para ganarle un margen, los productores pueden importar directamente y eso es un cambio en el reglamento también”.
“El reglamento funciona. Planteamos algunas mejoras, seguramente para eliminar algunas cositas que se pueden hacer mejor. Pero realmente las voluntades han estado en una modernización”, apuntó el ministro Carvajal.
El ministro declaró que necesariamente un registro expedito de agroquímicos permitirá a los productores saber actuar en caso de problemas con plagas o establecer controles en las malezas.
Dijo que el no tener que hacer estudios específicos para Costa Rica hace que el producto sea más barato y eso les sea más competitivo, por lo que esperan que al incrementar la oferta de los productos agroquímicos modernos y eficientes se podrá ir dejando productos contaminantes.
El ministro espera que surja un impacto en la competitividad equilibrando el mercado y estableciendo precio más barato para los productores.
El ministro hizo hincapié al trabajo que desde el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) se realizó para tener una molécula homologada sin protección de datos de pruebas.
Esto lo que quiere decir, según el titular del MAG, es que “no va a generar monopolio en la importación y que puede haber competencias con genéricos”.
También explicó que se tiene una segunda molécula que se envió a publicación de edictos y que si no hay objeciones, en dos semanas se tendrá una segunda molécula homologada.
“Es muy probable que se tengan registro de dos productos homologados que ya en el transcurso de las próximas semanas van a estar en disponibilidad de los agricultores en los insumos agropecuarios del país”, indicó Carvajal.
Sobre el reglamento indicó que se buscó un texto que permitiera “modernizar el parque de agroquímicos”. Dijo que antes lo que había es que al no registrar moléculas nuevas se tenían productos que ya no estaban siendo eficientes ni efectivos para los productores, así como también estaban muy contaminantes.
El jerarca reconoció que cuando salió el texto base a consulta pública recibieron “presiones importantes para no firmar ese decreto” e incluso tuvieron notas al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) para que no avalara la firma de la mejora regulatoria y posponer la firma.
Un tema que surgió recientemente es sobre si los productores se encuentran capacitados para hacer sus labores en esta materia.
“A nivel del MAG o sector agropecuario hay problemas de fondo muy marcado que estamos atendiendo en este momento por medio de la política pública. Uno de esos es la capacitación a los agentes de extensión. Cuando asumí el MAG no existía o existe un programa de capacitación de agencias de extensión”, reconoció el ministro.
Sostuvo que no es como que todos los años les dan los cursos para que estén preparados a capacitar productores, sino más bien que son ellos los que buscan realizar el esfuerzo para capacitarse y capacitar productores.
Dijo que se está trabajando en un plan maestro con el Fondo de Inversiones del Mideplan para las fincas experimentales par usarlas “como debió ser toda la vida” para capacitar a los agentes de extensión y productores.
“Esto en cuanto a que el agente de extensión llegue a explicarle a un productor sobre un nuevo producto que puede utilizar y que va a traer mejores beneficios, también lo sepa aplicar.
No es solo que el producto esté disponible, sino que también saber en qué momento se va a aplicar y qué dosis es la que yo debo aplicar para no incurrir en errores de aplicar más dosis de la cuenta o aplicarlo en un momento que no es el adecuado”, indicó.
El jerarca citó que se está trabajando un programa de capacitaciones con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para que se generen orientaciones a los productores, incluso trayendo expertos internacionales.
Añadió que la meta es incrementar en un 25% a los agentes de extensión en esta administración.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad