Administradores, politólogos, economistas, comunicadores, entre otras ocupaciones son parte de las profesiones que llegarán a la Asamblea Legislativa
08/02/22 | 19:27pm
Los abogados predominarán la próxima Asamblea Legislativa. Esa es la profesión más recurrente entre quienes llegarán al Congreso el próximo 1 de mayo (a la espera aún del conteo final de votos).
De acuerdo con un análisis a partir de datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), además de profesionales en derecho, el siguiente grupo de peso serán los administradores que suman nueve.
Muy de cerca le siguen los ingenieros de diversas ramas, los politólogos y los educadores que juntos representan un 11%. Además, el Congreso tendrá economistas, comunicadores y relacionistas internacionales. Mientras que de medicina, sociología, filosofía, terapia física, arquitectura, gestión de proyectos, historia del arte y contaduría pública tendrá un representante por profesión.
De momento, la distribución parlamentaria es la siguiente: 18 asientos para Liberación Nacional (PLN), 11 para la Unidad Social Cristiana (PUSC), nueve para Progreso Social Democrático (PPSD), siete para Nueva República (PRN), mientras que Liberal Progresista (PLP) y Frente Amplio (FA) tendrán seis cada uno.
Lea: De la alcaldía a una curul: Cuatro alcaldes deben renunciar para asumir labores en el Congreso
Al menos 35 de los 57 futuros diputados ocupan o han ocupado un puesto en el sector público.
Cinco de ellos fueron diputados en administraciones pasadas del PLN: Carolina Delgado Ramírez (2012-2014), Paulina Ramírez Portuguez (2014-2018) y Luis Mendoza Jiménez (2010-2014), este además es el actual alcalde de Cañas. Del PUSC volverán a repetir en una curul Vanessa de Paul Castro Mora (1998-2002) y Horacio Alvarado Bogantes (1998-2002).
Para muchos de ellos ya son conocidos en los pasillos de la Asamblea Legislativa.
De la Unidad, María Daniela Rojas Salas fue jefa de despacho de Erwen Masís, Alejandro José Pacheco Castro que fue el jefe de comunicación política y formación cívica legislativa, Magaly Camacho Carranza que fue jefa de Seguridad y Vigilancia y Melina Ajoy Palma fue asesora legislativa.
En cuanto a los de Nueva República cuatro de sus siete futuros diputados fueron asesores legislativos en este periodo (2018-2022). Se trata de Olga Lidia Morera Arrieta, José Pablo Sibaja Jiménez, David Lorenzo Segura Gamboa y Yonder Andrey Salas Durán.
En cuanto a la edad promedio de los futuros congresistas, esta será de 47,8 años, en donde el futuro diputado del PLN, Rodrigo Arias Sánchez, es el de mayor edad con 75 años. Por otro lado, el representante del PUSC, Carlos Felipe García Molina, el de menor edad con 25 años.
Cuando se realiza este ejercicio por partidos, el PPSD se lleva el mayor promedio de edad con 57,7 años y el Frente Amplio el de menor edad con 33,1 años.
En temas de género, para esta nueva Asamblea 27 de sus curules estarán ocupadas por mujeres, por lo que las 30 restantes la conforman hombres.
Este martes 8 de febrero, el TSE inició el escrutinio definitivo que se puede extender por 30 días el presidencial y 60 días el de diputados, por lo que esta formula del Congreso podría sufrir alguna variante.
La segunda ronda para la elección del futuro presidente de la República será el próximo domingo 03 de abril.
Lea: Desde viñetas de Mafalda hasta insultos, algunos de los votos nulos más inusuales
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad