Sonidos milenarios de instrumentos prehispánicos reviven gracias a músicos nacionales

Durante el Art City Tour de este miércoles podrán escucharse las composiciones ganadoras del certamen La Metáfora de los Sonidos, en los Museos de Banco Central

13/07/16 | 14:54pm

Más de una veintena de instrumentos precolombinos, entre ocarinas, sonajeros, flautas y cascabeles, volverán a protagonizar esta noche una cita musical "imposible", de unos 1.700 años de antigüedad, gracias a la creación de un inédito "banco de sonidos" con instrumentos autóctonos costarricenses, el primero de su clase en Latinoamérica.

Por primera vez, los Museos del Banco Central, gestores de la iniciativa, presentarán oficialmente las 20 piezas seleccionadas del certamen La Metáfora de los Sonidos, creadas con instrumentos de su colección por aquellos compositores que aceptaron el reto –y lo superaron– de crear música a partir de sus sonidos, 'liberados' en abril pasado.

La presentación de estos 'sonidos milenarios', cuyos instrumentos datan del año 300 a.C. al 1550 d.C., tendrá dos horarios, a las 7 y a las 8 p. m., y se dará en el marco del Art City Tour que recorrerá centros culturales josefinos la noche de este miércoles.

El repertorio de la actividad incluye la obra ganadora del Certamen, Río, composición del músico Pablo Rojas Carballo para la cual utilizó sonidos de una ocarina con forma de mono, un cascabel globular, un sonajero con figura de ve, una flauta tubular y una ocarina con forma de tambor acinturada.

La pieza ganadora fue descrita por el jurado como una 'canción' con 'excelente letra' cuyo 'leguaje y color puede tener un gran impacto a nivel masivo'.

Integrado por Andrés Cervilla, Luis Porras, Charly Fariseo, Arturo Pardo y Carlos "Tapado" Vargas, el grupo seleccionador también destacó la calidad de otras 19 composiciones, entre las que se encuentran obras como Plegaria, de Rodrigo Oviedo, Siwa pakol, de Dirk Stammes, y Azul agua marina, de Natalia Montoya, una de las dos únicas mujeres seleccionadas.

Y aunque no se trata de un 'concierto en vivo', pues los instrumentos son reliquias históricas que no pueden manipularse libremente, la de este miércoles sí será una noche propicia para conocer cualidades de sonido absolutamente originales, actualizadas por creadores contemporáneos, precisó Dayana González, de la oficina de prensa de los Museos.

Oficina de Prensa, Museos Banco central, Dayana González

"Los instrumentos fueron grabados una única vez, pues por razones de conservación no pueden ser manipulados por todo el mundo, a cada momento", precisó González. "Eso es lo excepcional que tiene el proyecto: se tomaron instrumentos que se habían dejado de tocar desde hace 1.700 años para grabar esos sonidos y que pudieran estar como 'muestras', a disposición de la comunidad de músicos".

El desarrollo del banco de sonidos para las plataformas digitales fue posible gracias a la colaboración de Andrés Cervilla y Joan Villaperros, quienes grabaron tono a tono las sonoridades de cada uno de los instrumentos y crearon juegos melódicos para compartir en las plataformas digitales de Soundcloud y Bandcamp, precisó el Museo.

Video Museos del Banco Central.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad