El respeto mutuo es un valor asociado a esta actitud
16/11/15 | 12:25pm
Tolerar una situación o una persona no se debe confundirse con la indulgencia ni la pasividad hacia lo que ocurre en nuestro entorno.
En el Día Mundial para la Tolerancia, que se celebra este lunes 16 de noviembre, los psicólogos enfatizan en que no se trata pasar por alto acciones inapropiadas que pueden herir a los demás, como es el caso de las mentiras, el maltrato, los insultos o incluso el bullying.
Al contrario, tolerar es también expresar opiniones y aceptar las de los otros; no así aprobar o admitir prejuicios, bromas o conductas injustas, agregaron los expertos consultados.
Para la coordinadora nacional de psicología de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Martha Vindas, explicó que en la cotidianidad, es dar al otro lo que me gustaría que me dieran a mi; pero si esto no se cumple, tenemos la obligación de poner límites claros.
Además, recalcó que al tratarse de un actitud ligada al respeto, se debe partir del principio que la tolerancia es sinónimo de reciprocidad, recalcó la experta.
Si no es así, lo más sano es recurrir a la comunicación asertiva, es decir, la habilidad de expresarse con positivismo, sin poses agresivas.
El ser asertivo es el punto de equilibrio entre la sumisión y la agresividad, por ello, es esencial incluir esta capacidad en las dinámicas sociales, sea de pareja, familiar o laboral, recalcó la Dra. Vindas.
Por su parte, la especialista en Psicología de la Salud y Mindfulness o consciencia plena, Michelle Gillen, detalló que si bien es cierto que la tolerancia promueve la aceptación de las diferencias, no se trata de resignarse.
"La resignación implica un acto pasivo y, en este caso, la aceptación debe ser vista como la fuerza que nos permite aceptar las cosas que no puedo cambiar ", destacó la experta.
Por ello, aconsejó pensar antes de actuar. Si se trata de una situación poco compatible con mis valores, si vale la pena comunicarlo o expresarlo; de lo contrario, debemos acudir a nuestra voluntad para aceptar aquello que no está en nuestras manos.
"No se trata de estar "al gatillo" ante cualquier cosa", subrayó la Dra. Gillen.
La tolerancia es más que ser receptivos en temas étnicos, de credos u orientaciones sexuales; aplica también en lo asociado al género, a las personas con discapacidades, de gustos diversos y, por supuesto, con nosotros mismos, coincidieron las especialistas.
Aprenda a ser tolerante, nunca es tarde.
Si desea incorporar o acentuar la tolerancia en su vida, éste puede ser el momento para hacerlo, aseguraron las psicólogas.
"Por dicha es una actitud, y como tal, se puede aprender; es moldeable en el cerebro", manifestó la Dra. Guillen.
Para alcanzar esta meta, las especialistas manifestaron que el paciente necesita comprometerse, ser muy constante. Asimismo, debe conocerse, es tener consciencia sobre cómo son mis actitudes y cuáles son sentimientos hacia determinadas situaciones.
"Aunque tenemos historias de vida distintas, todos queremos ser queridos, tolerados y aceptados", afirmó la psicóloga.
Celebrar las diferencias de los demás, no significa renunciar a la propia herencia o ideales.
Se pueden encontrar miles maneras de homenajear a los demás sin dejar de honrar y/o transmitir la propia herencia cultural: el respeto, el silencio, el saludo o dirigir una sonrisa son algunas de ellas, concluyeron los expertos consultados.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad