Nuevos programas del MEP buscan que estudiantes dominen inglés 'en contexto social'

Docentes deben motivar a sus alumnos para que, conforme a su edad, hagan uso de herramientas digitales

22/01/17 | 12:55pm

Que los estudiantes de escuelas y colegios puedan ir al supermercado, a la farmacia, al hospital, a una tienda a comprar un celular o hasta el parque de diversiones hablando únicamente en inglés es el objetivo del Ministerio de Educación Pública (MEP) con los nuevos programas de inglés que se empezarán a utilizar este 2017.

Se espera que los estudiantes puedan desenvolverse en un contexto social utilizando el idioma inglés, es decir, que puedan hablar de sí mismos, dar y solicitar información, así como hacer preguntas sobre la vida cotidiana. La idea es que puedan sobrevivir a los retos diarios y no necesariamente que hablen de política ni de todos los detalles del partido de fútbol de su equipo favorito.

La asesora de inglés del MEP, Ana Gamboa, explicó que los nuevos planes de estudio están orientados en llevar a los estudiantes a escenarios reales donde hagan uso del inglés, dentro de un contexto social como una fiesta, una tienda o un supermercado.

Todos los días, los profesores pondrán 'goals' (metas) a los estudiantes, como escribir una oración o presentarse ante la clase, siempre al final de cada lección, precisó la funcionaria.

Otro aspecto innovador es que los docentes deberán motivar a sus alumnos para que, de acuerdo a su edad, hagan uso de herramientas digitales y de recursos disponibles en Internet para desarrollar trabajos en clase. Por ejemplo, para una exposición, un estudiante puede grabar un video, subirlo a YouTube y presentarlo en una exposición.

El plan no es muy ambicioso para los escolares, pues se espera que los estudiantes de sexto grado puedan escribir párrafos simples y cortos y que puedan tener una conversación breve. Ese nivel de inglés es un A1 en el Marco Común Europeo de Referencias para las lenguas (MCER), explicó Gamboa. Este es un estándar internacional que se utiliza en países como China, Singapur, Corea del Sur y Argentina para definir las destrezas lingüísticas de los estudiantes.

La expectativa del Ministerio es que los jóvenes se gradúen del colegio con un nivel B1, según el mismo marco de referencia. Esto quiere decir que podrán ser independientes en un contexto en inglés, pero no en un nivel avanzado. Quienes sí tendrán un nivel avanzado serán los graduados de los colegios públicos bilingües, pues tendrán un nivel B2, el cual es el mismo mínimo que se le pide a los profesores del MEP.

A pesar de que los estudiantes tienen 11 años para lograr un inglés avanzado (nivel B2 o más), el Ministerio sigue sin proponerse una meta más ambiciosa. La asesora de inglés explicó que el aprendizaje de una lengua es multifactorial y que convergen diferentes variables como el interés y la habilidad del estudiante, la metodología del docente, los materiales que se utilicen, el uso del idioma fuera del centro educativo y las horas de aprendizaje.

Con respecto al tiempo de aprendizaje, por semana, los escolares reciben de 3 a 5 lecciones de 40 minutos cada una. Los colegiales de tercer ciclo (de sétimo a noveno año) reciben 3 lecciones por semana y los alumnos de décimo y undécimo año reciben 5 lecciones.

"Estamos muy optimistas porque los cambios han sido muy bien recibidos por los docentes. Estamos trabajando en una estrategia de monitoreo de los docentes y del avance de los estudiantes", comentó Gamboa.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad