Declaratoria de inopia está en manos del Ministerio de Salud
05/07/16 | 14:22pm
Para hacer frente al faltante de unos 800 especialistas en los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la entidad valora "importarlos" de países como México, Colombia, Cuba y España.
La presidenta ejecutiva de la entidad, María del Rocío Sáenz, señaló que son diversas las alternativas que deben ser sometidas a estudio en caso de que el Ministerio de Salud avale la declaratoria de inopia que haría posible la contratación de los doctores extranjeros.
La jerarca señaló que esta no es la única alternativa que valoran, ya que también se aprobó un aumento de 20 plazas adicionales a las 200 que se darán en el 2017 para residentes en hospitales de la CCSS en todo el país.
Otra medida que se planteó fue la formación en el extranjero de otro grupo de médicos costarricenses, para hacer frente al faltante en el futuro, agregó Sáenz.
Valoraciones de la CCSS determinaron que, de manera más urgente, se requieren especialistas en Anestesia y Recuperación, Ginecología y Obstetricia, Radiología e Imágenes Médicas, Medicina de Emergencias y Neonatología.
Un estudio también reveló que para el 2020, el faltante de médicos podría agravarse en Psiquiatría, Medicina Interna, Oftalmología, Pediatría, Otorrinolaringología, Urología, Radiología e Imágenes Médicas, Medicina Paliativa y Dermatología.
Sáenz insistió en la necesidad de contar con una solución a corto plazo, en vista de los problemas que representan las actuales listas de espera.
La formación de un especialista toma hasta cinco años y por ello se planteó la contratación de extranjeros, aseveró la presidenta de la CCSS.
El Colegio de Médicos convocó hace dos semanas a una reunión de trabajo con autoridades gubernamentales y sindicatos para encontrar una solución a esta problemática.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad