El mal manejo de padecimientos como diabetes y presión alta también aumenta riesgo de crisis, indica experto
29/06/16 | 12:25pm
Cuando se vive con la psoriasis, enfermedad crónica que causa lesiones rojas con escamas en la piel, el estrés destaca como uno de los factores que puede exacerbar esta afección cutánea.
Así lo indicó el dermatólogo Harry Hidalgo, quien aclaró que, si bien no se trata del origen del padecimiento, sí existe una relación muy estrecha entre la ansiedad y la psoriasis.
Se ha visto que el buen o mal manejo de la ansiedad puede influir en la evolución de la enfermedad y "es probable que el estrés debilite el sistema inmunitario", dejando al paciente en un estado más vulnerable, reflexionó el especialista.
Hidalgo destacó que por ello es esencial que la persona afectada y sus familiares conozcan las implicaciones de la enfermedad y su conducta.
"La piel tiene el gran problema de que uno la ve, y las mismas enfermedades generan ansiedad. Así que hacer alguna actividad que le guste, ya sea deporte, leer, pintar o cosas que lo 'desestresen' pueden ayudar, aunque esto es extraordinariamente variable", afirmó el dermatólogo.
Otras de las sugerencias es visitar con frecuencia la playa, según el experto, pues en la mayoría de los casos la exposición al sol mejora la psoriasis, ya que al parecer los rayos solares tienen un efecto antiinflamatorio.
Otros detonantes de las crisis psoriásicas
Además del estrés, las enfermedades crónicas mal controladas también pueden jugar en contra de estos pacientes.
"Es común que los pacientes obesos, hipertensos y diabéticos mal controlados no tengan tampoco un buen manejo de su psoriasis", precisó el dermatólogo del Hospital San Juan de Dios, Paulo César Quirós.
Por ello, para esta población hay tres indicaciones fundamentales: deben mantener un tratamiento base, cuidar su alimentación y realizar actividad física.
"Un hipertenso controlado tendrá una mejor respuesta de su piel", aseveró el doctor Hidalgo, quien agregó que la piel no funciona sola, ni es un órgano aislado y por ello se ve afectada por lo que le sucede al organismo internamente.
El abuso del alcohol, las comidas irritantes u otras infecciones que sufra el paciente también pueden generar o empeorar un cuadro de psoriasis.
Asimismo, algunos medicamentos como la cortisona pueden potenciar brotes de psoriasis, agregó el dermatólogo.
Al tratarse de un padecimiento autoinmune crónico, no tiene cura y se "caracteriza por presentar lesiones en la piel tipo 'placa' con mucha escama; puede afectar cuero cabelludo, genitales y piel en general", detalló el doctor Quirós.
Además, aunque la causa aún es desconocida, se estima que un 30 por ciento puede ser de origen hereditario, explicó la dermatóloga Laura Garzona, quien dijo que tener familiares con este enfermedad aumenta el riesgo de desarrollarla durante la vida.
La enfermedad se puede presentar a cualquier edad, sin embargo, es más frecuente durante la adultez. Datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) indican que los hombres de 45 a 65 años son las más propensos.
Los expertos consultados hicieron hincapié en que esta afección se puede controlar, no es contagiosa ni infecciosa, pero puede presentar recaídas durante la vida.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad