Con skate, baile y teatro intentan alejar a jóvenes de la violencia en barrios conflictivos

​100 niños y jóvenes de Guararí, Guápiles, La Capri y Los Diques asistente a talleres del Viceministerio de Paz

28/01/17 | 15:54pm

Abordo de una patineta, Jonathan mostró como se hace el ollie. Se trata del truco más simple del skate, donde el patinador salta con la lija de su patineta pegada a la suela de sus zapatos. Apenas lleva una semana practicando desde que iniciaron sus clases de patinaje en el Skatepark de Los Lagos, en Heredia, pero ya la patineta se despegó ligeramente del cemento.

Jonathan vive en la comunidad de La Milpa, ubicada detrás del centro comercial Paseo de las Flores en Heredia. Él es uno de los jóvenes que, a través del skateboarding, el baile y el teatro restaurativo, aprenden habilidades "para el ejercicio de una convivencia pacífica" mediante el Centro Cívico Sin Paredes.

El proyecto del Viceministerio de Paz, donde participan cerca de 100 jóvenes de cuatro comunidades en riesgo de Cartago (Los Diques), Heredia (Guararí), Desamparados (La Capri) y Guápiles, busca ofrecer alternativas para que los participantes administren sus tiempos de ocio y de paso, aprendan de estrategias para convivir pacíficamente en comunidades estigmatizados por la violencia.

En Los Diques de Cartago, Juliana Guzmán celebró la oportunidad del taller de teatro restaurativo para tratar la discriminación, comentó. "Muchos jóvenes se sienten mal porque los discriminan (y los talleres) ayudan bastante para que lleguemos al colegio y aceptarnos tal y como somos", comentó la joven de 16 años oriunda de la comunidad de El Carmen.

"Soy una persona tímida, uno se lleva muy bien porque todos son amables", respondió Kevin Reyes, un vecino de Taras que reconoció el pavor de muchos participantes al hablar en público. Las dinámicas del teatro restaurativo buscan atacar eso, al propiciar un espacio seguro donde puedan equivocarse y expresarse sin ser señalados.

"Me sentí un poco mal cuando conté mi historia pero me sentí conmovido cuando escuché historias de otros", confesó el joven, que como muchos, están expuestos a focos de violencia en sus núcleos familiares y comunidades.

Los talleres fueron escogidos por los propios habitantes de cada comunidad, mediante un mapeo realizado durante el 2016, explicó el viceministro de Paz, Víctor Barrantes.

"El proceso, donde participan jóvenes de 13 a 18 años, es financiado por UNICEF y se extenderá durante el 2017 para fortalecer el tejido social comunitario en esos territorios", agregó.

Los facilitadores de los proyectos son dos actores especialistas en teatro restaurativo, una bailarina y socióloga y un skater profesional y estudiante de Ciencias Políticas. Su trabajo es que los jóvenes aprovechen sus vacaciones, compartiendo con sus pares en medio de una recreación sana.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad