Previo a la adquisición del glucómetro, el paciente debe tener muy claro cuáles son los límites permitidos o establecidos por su médico tratante
12/10/16 | 15:10pm
Los diabéticos tipo 2, cuyo tratamiento es oral, deben medirse los niveles de azúcar mínimo dos veces al día, antes de cada comida y alternando los horarios.
De acuerdo con la endocrinóloga, Laura Ulate, puede ser en ayunas o previo al reposo nocturno. Además, "un día puede ser antes del desayuno y la cena; al día siguiente, antes del almuerzo y la cena; esto para que el médico pueda tener un parámetro de lo que ocurre durante" la jornada.
Este monitoreo casero se realiza con el glucómetro, dispositivo que le permite al paciente punzarse el dedo para extraer una gota sangre, la cual se colocará en una banda con valores previamente establecidos para conocer la concentración de glucosa en sangre o glicemia.
Previo a la adquisición del glucómetro, el paciente debe tener muy claro cuáles son los límites permitidos o establecidos por su médico tratante. Usualmente, los números que se consideran apropiados son menos de 130 mg/dl (miligramos por decilitro) previo a la ingesta de alimentos y, hasta 180 mg/dl después de cada comida.
Como se trata de un lineamiento general, la especialista aclaró que las indicaciones pueden variar según el caso o las excepciones, por lo tanto es preciso hablar con su especialista.
En el caso de pacientes que se inyectan insulina, la recomendación es monitorear los niveles de azúcar en sangre mínimo tres veces al día o inclusive más, sobre todo en el caso de pacientes juveniles cuyo tipo de diabetes es la 1.
Cuando se trata de mediciones o glicemias de laboratorio, en la gran mayoría de las ocasiones, se solicitará a primera hora de la mañana y en ayunas.
Actualmente, en el mercado encontrará una amplia variedad de glucómetros, los cuales en su mayoría, son bastante exactos en términos de mediciones.
Sin embargo, según la experta, se deben seguir ciertas pautas para garantizarse un buen uso del dispositivo. Lo primero es que el paciente tenga su propio glucómetro, esto reduce las posibilidades de que se "descalibre" o se descodifiquen los valores establecidos.
Una vez adquirido, es conveniente llevarlo mínimo cada dos meses al laboratorio para verificar que la calibración sea la adecuada o, en su defecto, para codificarlo nuevamente. Este paso es indispensable porque de ello dependerá el cálculo del tratamiento y su registro médico.
Una vez en la medición, lo primero es tener las manos limpias y antes de utilizar las bandas magnéticas, controle la fecha de caducidad, ambos cuidados son necesarios para garantizar una medición exacta.
Tenga presente que las bandas deben ser utilizadas de manera inmediata, ya que"si se dejan fuera del frasco por varios minutos pueden perder actividad" y no olvide cerrarlo, apuntó la doctora Ulate.
Aunado a las mediciones, esta población debe restringir -no eliminar- el consumo de carbohidratos simples o refinados tales como repostería, pan, arroz blanco, golosinas.
"La diabetes más que una enfermedad es un estilo de vida, si los pacientes logran equilibrar la parte nutricional con la parte médica podrán, sin duda, llevar una vida completamente normal", recordó la doctora Ulate.
Al tratarse de una enfermedad crónica sin cura, un buen manejo del estrés y una rutina de ejercicios, de preferencia prescrita por su médico tratante, destacan como medidas necesarias para esta población.
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, en Costa Rica, 10.8 % (es decir, unas 450 mil personas) de la población sufre de diabetes, de los cuales alrededor de un 90% responden a la diabetes tipo 2.
Por su parte, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), la mitad de los infartos registrados corresponden a pacientes diabéticos.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad