Leyes más justas, derecho al voto, dignificación del trabajo de las maestras y profesionalización de la educación son algunos de los aportes del movimiento feminista costarricense
08/03/20 | 14:07pm
¿Sabía usted que el derecho al sufragio femenino, las garantías sociales y leyes de mayor igualdad son algunos de los principales logros del colectivo feminista costarricense?
Pese a que muchas personas no se sienten identificadas con el término ni con el colectivo “feminista”, ha sido gracias a estos grupos y sus luchas a lo largo de la historia, que muchos de los derechos que actualmente gozamos las mujeres sean posibles.
“Cada vez que las mujeres han reclamado derechos e igualdad, se las mira con burla y desdén, o con odio y violencia” , describía el estudio Mujeres y Feminismo publicado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en 2013.
Según el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) el feminismo es un movimiento social, político, cultural y económico que se inició formalmente a finales del siglo XVIII y que defiende la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.
Por esta razón, en el marco de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en AmeliaRueda.com hacemos un repaso sobre los 97 años de la fundación de la Liga Feminista Costarricense y el impacto que ha tenido este grupo en la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.
Lea: Mujeres tomarán las calles de San José para exigir respeto a sus derechos
La lucha de Angela Brown -una de las fundadoras de la Liga Feminista del país- no solo permitió que actualmente las mujeres podamos votar con total libertad. Su esfuerzo también logró marcar el inicio de la profesionalización de la educación de las mujeres.
Su ingreso al Liceo de Costa Rica -institución exclusiva para hombres- para convertirse en la primera mujer del país en lograr obtener un bachillerato en humanidades, le abrió a cientos de mujeres de la época, la posibilidad de mejorar su educación superior.
“Es la primera señorita que haciendo a un lado las preocupaciones del tan común, qué dirán las gentes, dejando atrás las palabras maldicientes de la murmuración emprendió el nuevo camino que hoy ve coronado con éxito” informó el periódico el Noticiero en 1912.
Con la fundación de la Liga Feminista Costarricense en 1923, se oficializó la lucha por el voto femenino, a partir de su creación un grupo de mujeres sufragistas se dio a la tarea de crear una estrategia para hacer posible el voto femenino.
“Apareció entonces el primer grupo de feministas, mujeres convencidas de que la actividad política era una forma de la actividad humana, de acción colectiva” escribió Ángela Acuña, en uno de los primeros comunicados de la organización.
Tras casi 27 años de lucha orquestada desde el Colegio Superior de Señoritas -cuna del feminismo costarricense- las mujeres pudieron ejercer su derecho al sufragio. Bernarda Vásquez Méndez el 30 de julio se convirtió en la primer mujer costarricense en emitir un voto.
Otro de los logros de la Liga Feminista Costarricense fue la dignificación de los salarios de las maestras en los años 40. La oposición que las feministas hicieron contra los intentos del Ministerio de Educación Pública de aumentar el salario solo a los maestros, con el argumento explícito de que los hombres gastan más y las mujeres rinden menos.
A través de manifestaciones y movilizaciones a lo largo del país, el grupo feminista logró retirar la propuesta de ley en la Asamblea Legislativa en 1943.
A 97 años de la creación de la Liga Feminista de Costa Rica, las luchas y su conformación han venido cambiando y adaptándose a las nuevas necesidades de las mujeres.
Para este 2020, los nuevos colectivos anunciaron que buscan hacer un llamado a la reflexión por el aumento en los casos de femicidios y transfemicidios a lo largo de la región.
"Este 2020 nos manifestamos por Natalia, Hilary, Vilma, Karla, Angie, Flor, Andrea, Karolay y una joven menor de edad, todas víctimas de femicidio registrados en Costa Rica en los últimos meses. Denunciamos que México y Centroamérica sostienen algunas de las tasas de femicidios más altas de nuestra región, cuyos asesinatos, en su mayoría, permanecen impunes”, indicaron los colectivos organizadores de la marcha 8M que conmemora del Día Internacional de la Mujer.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad