Un 65% de la población no realiza actividad física; solo 7% de los ticos práctica actividad física intensa
24/01/17 | 16:50pm
Las mujeres costarricenses no son muy dadas a prácticar algún deporte o actividad física recreativa, al menos así lo determina la encuesta Actualidad 2016, de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR).
7 de cada 10 mujeres costarricenses son sedentarias, es decir, que no practican ninguna actividad física. Según el estudio, un 71,8 por ciento de las mujeres se consideran como inactivas. Apenas un 3,2 por ciento de la población femenina se ejercita de forma intensa y un 25 por ciento lo hace de forma moderada.
La metodología empleada para medir la intensidad de la actividad física fue tomada del Cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ, por sus siglas en inglés), en el que las personas entrevistadas reportan el tiempo que dedican a caminar, realizar actividades físicas moderadas (como trotar o andar en bici lento) y vigorosas (como correr, nadar o practicar artes marciales mixtas), explicó Roselyn Rojas Rodríguez, una de las estudiantes que realizó el estudio.
Los hombres tampoco gozan de una sana actividad física. Casi 6 de cada 10 ticos (un 57,8 por ciento) son inactivos, mientras que solo 1 de cada 10 (11,1 por ciento) practica actividad física intensa. En general, el 65 por ciento de los hombres y mujeres costarricenses son sedentarios y solo un 7 por ciento practica actividad física de impacto.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (OMS) al menos 60 por ciento de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios en su salud.
En cuanto al peso, un promedio de 37 por ciento en ambos sexos registra sobrepeso y un 20 por ciento obesidad. Tanto el sobrepeso como la obesidad empiezan con mayor intensidad después de los 30 años. Otro resultado de la encuesta indica que 73,3 por ciento de la población costarricense permanece sentada entre una y siete horas por día.
El estudio lo desarrollaron los estudiantes de la Escuela de Estadística de la UCR, Melania Castillo Brais, Roselyn Rojas Rodriguez y Miguel Coto García, con apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La falta de actividad deteriora los órganos, los músculos, las arterias y el corazón. El sedentarismo se asocia a males cardíacos, enfermedades metabólicas, diabetes, síndrome metabólico, hipertensión arterial, detalló José Moncada, director del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano de la UCR.
"Esto es un combo de enfermedades con efectos muy negativos y en los que la Caja Costarricense del Seguro Social gasta sumas millonarias para combatir estas enfermedades que son prevenibles", dijo Moncada.
Por lo general, el sedentarismo viene acompañado de malos hábitos de alimentación y mala salud mental, lo que ocasiona depresión, ansiedad, fatiga o agresividad. Está comprobado que el ejercicio permite reducir este tipo de enfermedades, concluyó el doctor, quien fue coordinador de la investigación.
La información es parte de la quinta edición de la Encuesta de Actualidades, que se trata de una consulta cara a cara a 1.059 costarricenses mayores de 18 años en todo el territorio nacional, con preguntas sobre 11 temas actuales.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad