6 pasos para ayudar a los adultos mayores a revertir el síndrome del miedo a caerse

Después de una caída un 60 por ciento de los pacientes puede sufrir este trastorno, estima experta

02/11/16 | 12:10pm

"Mejor no me muevo de donde estoy para que no me vaya a suceder lo mismo".

Esta es una de las reacciones más comunes de los adultos mayores que sufren del síndrome del miedo a caerse o post caída, así lo sostuvo la geriatra experta en Terapia Física del Hospital Raúl Blanco Cervantes, Karina Chacón.

Esta condición se caracteriza por un temor generalizado a desplomarse, por lo cual el adulto mayor se auto limita a retomar su cotidianidad, precisamente para evitar cualquier tipo de accidente.

Lo desarrollan pacientes que han sufrido una quebradura, una caída severa, un golpe o inclusive una adulto mayor sin récord en incidentes de este tipo.

Es más frecuente en mujeres y, según la doctora Chacón, un 60 por ciento de los abuelitos que han atravesado una caída sufre de este síndrome. Si bien es cierto es muy común en la vejez, es completamente reversible.

A continuación, 6 pasos que pueden ayudarle a su abuelito, papá o paciente a sobreponerse de este trastorno.

1. Validar los sentimientos del paciente

Una vez detectado el problema, los familiares o cuidador deben tener consciencia de la situación por la que está atravesado el paciente y respetarlo. Por lo tanto, está contraindicado regañarlos o decirles: "no sea así, no sea miedoso, levántese y vamos".

Una buena manera de abordar este proceso es ponerse en los zapatos del familiar. Dentro de este marco, el apoyo de sus parientes se vuelve indispensable, ya que el paciente necesitará alguien en quien depositar la confianza.

"Se van restringiendo de muchas actividades desde el punto de vista social, rehusándose a salir; desde la parte física, pasando más tiempo sentados". El mayor problema es que pierden autonomía y son más propensos a sufrir depresión, indicó la experta.

2. Identificar las actividades rezagadas

Re entrenar aquellas actividades que ellos fueron abandonando debe ser otra de las metas. Si el adulto mayor estaba acostumbrado a caminar con la mascota, pero tiene días o meses de no hacerlo, lo más oportuno es ayudarlo a retomar ese hábito.

Es un proceso de acompañamiento, en el cual "se trata mucho de convencerlos para que ellos adquieran de nuevo la seguridad de que no se van a caer", indicó la doctora Chacón.

Tenga presente que entre los síntomas iniciales están negarse a salir de la casa, abandonar actividades tales como lavar platos, regar las plantas, ir a la pulpería, sacar el perro, etc.

3. Terapia física

Los ejercicios de fortalecimiento muscular y de equilibrio son indispensables para retomar seguridad en sí mismos. De acuerdo con la geriatra, se puede acudir a una terapeuta física o clases grupales.

"El problema es que esto es un círculo vicioso porque al estar más sentados, pierden más masa muscular, más fuerza". Para la geriatra, la rehabilitación es fundamental.

4. Cuidar la alimentación

Otro factor a considerar es la comida, la tonificación de los músculos es un proceso que va estrechamente ligado a un tipo de alimentación oportuna.

Por lo tanto, si estamos ante un síndrome de miedo de caerse, es relevante controlar cuánta y qué tipo de proteínas está consumiendo.

Si se desconoce este tema, consulte con su médico de confianza o acuda directamente a un nutricionista.

5. Controlar la visión

Otro factor subyacente que puede ocasionar este temor es alguna enfermedad ocular, como cataratas o degeneración ocular.

Estas patologías los limitan, lo cual también se puede traducir en miedo a continuar con su rutina.

Por ello, no está de más llevarlos donde un oculista para una revisión general de la vista.

6. Buscar ayuda de expertos

Si después de intentar todo lo expuesto considera que la situación es irremediable, busque ayuda psicológica y de una terapeuta físico.

El consejo de estos especialistas puede cambiarle el panorama.

"Es importante no dejarlos sentados o acostados porque sino las consecuencias van a ser mucho peor; van reduciendo la actividad física por ese miedo" y para justificar sus negativas a salir, empiezan a inventar dolores, advirtió la especialista.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad