Consumo de clientes residenciales del ICE aumentó 6% desde que se declaró la emergencia del COVID-19
17/05/20 | 14:33pm
Más de 23 mil familias pagaron el impuesto al valor agregado (IVA) en su recibo eléctrico del mes de abril, por superar el límite establecido de 280 kWh.
Se trata de 16.300 usuarios de las seis empresas distribuidoras que conforman la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (Cedet) y siete mil usuarios residenciales de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).
Estas familias que se ubican en zonas rurales del país como San Carlos, Guanacaste, Zarcero y Los Santos, así como en lugares de alta población como Cartago, Heredia y San José.
Lea: Heredianos pagan hasta 35% más por electricidad debido a aumento en consumo y cobro del IVA
Durante los meses de marzo y abril, el consumo de 710 mil clientes residenciales del Instituto Costarricense de Electricidad se incrementó, en promedio, un 6% desde que se declaró emergencia sanitaria por el COVID-19.
Esto se debe, principalmente, al aumento del tiempo que las personas permanecen en sus hogares por el teletrabajo y el estudio de forma remota, entre otras actividades, según explicó el director de Distribución y Comercialización Eléctrica del ICE, José Pablo Arguedas.
"Es importante señalar que, si el consumo mensual sobrepasa los 280 kilovatios hora por mes, el cliente deberá cancelar un 13% adicional correspondiente al impuesto de valor agregado (IVA)", explicó Arguedas.
El proyecto de ley 21.653 “Interpretación auténtica de la ley del impuesto al valor agregado (IVA). Ley N° 6826, para resguardar la exoneración a los entes públicos, asociaciones cooperativas y consorcios cooperativos que distribuyen electricidad” propuesto por el diputado José María Villalta Flórez-Estrada y firmado por legisladores de la mayoría de las bancadas, busca solucionar el incremento en tarifas eléctricas.
También, el gerente general de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Allan Benavides, propuso días atrás que sean quienes consumen más quienes paguen este impuesto y no personas que debido a las condiciones actuales están en sus casas sin trabajo, con jornada reducida o teletrabajando para llevar sustento a sus familias.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad