Colegio de Profesionales en Psicología,Psicología,Teletrabajo,Síndrome de Burnout,Pandemia,Coronavirus,Covid-19
Teletrabajo

Dos de cada 10 teletrabajadores sufren síndrome de desgaste ocupacional en Costa Rica, según estudio

​Un 40% presenta niveles intermedios o altos de tecnoestrés, un fenómeno psicosocial que incluye al estrés como resultado de la exposición y uso de la tecnología

26/04/21 | 16:32pm

Dos de cada 10 costarricenses que trabajan con la modalidad remota sufrieron del síndrome de desgaste ocupacional o Burnout en 2020.

Así se desprende de una encuesta realizada el año pasado por la especialista en psicología laboral, Eugenia Gamboa, dada a conocer este 26 de abril en el marco de una campaña denominada "Teletrabajo Sano", liderada por el Colegio de Profesionales en Psicología (Cppcr).

Burn-out

El estudio contempla consultas a 800 empleados a distancia de los sectores público y privado, de los cuales un 18% -es decir, 144 personas- padece del síndrome resultante del estrés crónico en el trabajo que no fue gestionado con éxito, que es catalogado desde 2019 como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los resultados de este instrumento de medición arrojan además que el Burnout afecta a los hombres en un 6% más.

"En tiempos de pandemia por el covid-19, las personas que trabajan desde la casa en modalidad de Teletrabajo están desarrollando altos niveles de estrés laboral", concluyó Gamboa durante el seminario "Teletrabajo eficaz y sano", con el que dio inicio la iniciativa del colegio profesional.

También, se tiene que el 40% de los encuestados mantiene niveles intermedios o altos de tecnoestrés, un fenómeno psicosocial que incluye al estrés como resultado de la exposición y uso de la tecnología.

Lea: Desgaste por covid-19 llevó a 17 mil funcionarios de salud a atención psicológica

La además representante del Colegio de Psicólogos y de PsicoEmpresarialCR añadió: "Las personas que están desarrollando altos nivel de estrés, tienen desgaste psíquico o cansancio mental y baja ilusión por el trabajo principalmente, aunque no necesariamente esto afecta su rendimiento".

El presidente de la institución, Ángel Arguello, a su vez advirtió de otros sentimientos derivados del teletrabajo sin "consideraciones", como pueden ser el trabajo excesivo, el sentimiento de culpa, sensación de desgaste, pérdida de rutinas y límites entre el horario y la vida personal, mala alimentación y posturas, así como soledad.

"Para guiar a empresas y teletrabajadores durante esta nueva modalidad, hemos reunido a varios expertos del área de salud física y emocional para crear algunos consejos que serán parte de la campaña, y que les permitan a las partes mantener la productividad en lo laboral, procurar un equilibrio y bienestar, y evitar que el teletrabajo se vuelva en su contra", detalló el vocero.

Estas recomendaciones son:

  • Utilizar alarmas para los tiempos de comida y cierre de la jornada laboral.
  • Mantener espacios de esparcimiento individuales y con la familia.
  • Establecer una rutina de ejercicios antes o después de la jornada laboral.
  • Recibir vitamina D de los rayos del sol por un lapso de 10 minutos, en horarios aptos para evitar quemaduras.
  • No comer en el espacio de trabajo, ni comer pendiente de los aparatos electrónicos. Disfrutar cada momento de alimentación con conciencia plena.
  • Celebrar, de manera segura, fechas importantes con el equipo de trabajo.
  • Dejar la culpa por trabajar en un horario establecido. El compromiso es cumplir con los objetivos asignados en el tiempo establecido.
  • Mantener la comunicación del equipo de trabajo. Abrir espacios virtuales para compartir experiencias y retos, y buscarles solución como equipo.
  • Contar con un ambiente de trabajo adaptado a las características fisiológicas y anatómicas de cada persona.
  • Reducir acceso a estímulos distractores durante la jornada laboral tales como redes sociales personales, canales de entretenimiento, videojuegos u otros.
  • Establecer algunas pautas de interacción con la familia en respeto de los horarios de trabajo.
  • Dormir las horas necesarias para reponer mente y cuerpo.
  • Prestar atención a estados anímicos y solicitar ayuda profesional si algo no marcha bien.
  • Brindar el servicio de atención psicológica a los empleados.
  • Dar 10 minutos de descanso por cada 50 minutos de conexión en una reunión, .

Estos y más consejos serán compartidos en televisión, radio y redes sociales entre el 19 de abril y el 19 de mayo. Usted puede consultar más información, o bien, participar de webinars con especialistas en este enlace.

La campaña en cuestión cuenta con el apoyo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC), la firma BDS Asesores, Cadena Radial Costarricense (CRC), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ManPower Group y Telecable. Esta está dirigida a jefaturas, encargados de recursos humanos y reclutamiento, psicólogos laborales y encargados de salud ocupacional, trabajadores y emprendedores.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad