Fotografía de los registros de un medidor tectónico

175 sismos fueron sentidos este año en Costa Rica, la mayor cantidad desde 2012

​Año se colocó como el segundo con más eventos localizados en el periodo 2012-2018, según informe del Ovsicori

26/12/18 | 10:05am

El 2018 finalizará como el año en el que los costarricenses percibieron una mayor cantidad de sismos desde el 2012.

De esa manera lo determinó el informe anual del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional de Costa Rica (Ovsicori-UNA) publicado la mañana de este miércoles.

En total, en lo que va del año se reportaron como sentidos 175 eventos.

Dicha suma supera en 6 los registros correspondientes al 2016, lo que convierte al 2018 en el año con más sismos percibidos por la población desde el 2012.

Para el coordinador del área de Sismología de la entidad, Marino Protti, esto se debe a que hubo una mayor actividad en la parte sur del Valle Central, donde existen regiones más pobladas, al tiempo que existe una mayor comunicación de parte de las personas a través de las redes sociales.

Además, el investigador descartó que el incremento en los sismos sentidos se deba a que estos tuviesen magnitudes más elevadas.

El informe destaca que en el periodo 2012-2018, es el 2017 el que presentó la mayor cantidad de eventos localizados por los equipos del Ovsicori, con 11.010. En cambio, para este año se habían registrado 9.892 eventos al momento de la elaboración del informe.

"A pesar de la ocurrencia esporádica de secuencias sísmicas (procesos definidos por la generación de un sismo principal y la posterior ocurrencia de réplicas o bien, enjambres) dentro de la placa continental a lo largo de fallas locales y a profundidades no mayores a 10 km, en su mayoría, la sismicidad es originada debido al proceso de subducción de la placa del Coco por debajo de las placas del Caribe y la microplaca de Panamá, a lo largo de la Trinchera Mesoamericana, frente a la costa del pacífico", concluye el documento.

El informe también destaca al Pacífico y el Valle Central como las zonas con mayor cantidad de temblores. En el caso de la costa, estos eventos están relacionados con cambios en la geometría del proceso de subducción (que una placa se hunde bajo otra), el acoplamiento elástico entre placas y las propiedades mecánicas (la viscosidad, la plasticidad, la elasticidad y el derrame) del medio.

"La región del Pacífico Central se mantiene como la más activa en términos del nivel de sismicidad que genera, no tanto en la magnitud, porque no es una zona con potencial para generar terremotos grandes, pero sí la falla en donde está la zona de subducción, donde se mete la placa del Coco bajo las placas del Caribe y de Panamá, es muy débil y como es muy débil pasa generando una actividad constante", manifestó Protti.

El especialista añadió que la entrada al Golfo de Nicoya, en el Pacífico Norte, también presentó la actividad sísmica acostumbrada por tratarse de un parche generado a partir del terremoto de 1990 y destacó que para el 2018 surgió una mayor actividad en el Pacífico Sur, por debajo del Golfo Dulce como consecuencia del fuerte acoplamiento entre la placa del Coco y la de Panamá.

Finalmente, el académico recalcó los enjambres localizados al sur del Valle Central que se mantuvieron activos entre noviembre y diciembre.

El informe del Ovsicori fue elaborado por el grupo de Sismología conformado por Floribeth Vega, Christian Garita, Walter Jiménez, Carlos Sánchez, Katalina Arguedas, Sofía Hernández, Daniel Gutiérrez, Marino Protti y Esteban J. Chaves, a partir de la información suministrada por 70 estaciones “state-of-the-art” disponibles en el país.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad