Feriados,Turismo,Covid-19,Asamblea Legislativa
16 feriados se trasladarán al lunes más próximo a partir del próximo 25 de julio.

16 feriados, entre 2020 y 2024, se trasladarán a lunes para promover turismo local

Los diputados corrigieron el proyecto de ley para no trasladar todos aquellos feriados que coincidían con días domingo, con el objetivo de reducir el impacto económico y social de la iniciativa para el sector productivo y la CCSS.

30/06/20 | 14:12pm

16 feriados se trasladarán al lunes más próximo, entre lo que resta del año 2020 y 2024, según una nueva versión del proyecto de ley que busca promover el turismo local en medio de la pandemia del Covid-19, a través del establecimiento de fines de semana "largos".

Inicialmente, el proyecto iba a permitir movilizar todos los feriados de 2021 y 2021 a los lunes más cercanos; sin embargo, finalmente se redujo la cantidad de días por año y se extendió el plazo hasta 2024. Con este movimiento, se buscó reducir el impacto económico de la iniciativa para empresas y Estado.

Específicamente se trasladarían al lunes más cercano los feriados de los días 25 de julio, 15 de agosto, 15 de setiembre y 1 de diciembre de 2020; 1 mayo, 25 julio, 15 de setiembre y 1 de diciembre de 2021; 15 de setiembre y 1 de diciembre de 2022; 11 de abril, 25 de julio y 15 de agosto de 2023; y 11 abril, 25 de julio y 15 agosto de 2024.

Todos estos feriados ahora representarían fines de semana más extensos, de modo que más personas puedan desplazarse a lo largo del territorio costarricense.

Lea: Proyecto que traslada feriados a lunes se tambalea de cara a segundo debate en Asamblea

El proyecto se reformó después de que diputados de todas las fracciones manifestaron dudas sobre la iniciativa, por criterios de distintos grupos interesados; que cuestionaron la oportunidad de trasladar también los feriados que ya estaban pactados para los días domingo (no contemplados).

Por un lado, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) alertó que hacer esto obligaría a reprogramar sus servicios; mientras que la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de Empresas del Sector Privado (Uccaep) dijo que esto aumentaría el costo por pago de planillas o significaría el cierre de locales ya afectados por la pandemia del Covid-19.

Ante la aprobación de este proyecto, el proponente Thompson señaló que es parte de las "señales" que deben lanzarse a los sectores más afectados, como el turismo, que ha visto sus operaciones especialmente disminuidas ante el cierre de puertos aéreos y las restricciones de movilidad interna y hospedaje.

"Superamos algunas diferencias que hemos tenido en relación con este tema y resaltamos el espíritu final de este proyecto, que es apoyar a un sector que está, como lo hemos venido reafirmando todos, seriamente afectado por la crisis", subrayó.

El proyecto, en su versión inicial, ya había sido aprobado en primer debate. Sin embargo, el Congreso aprobó las mociones correspondientes para realizar las correcciones finales.

Choque entre diputados

La iniciativa provocó fuertes tensiones entre diputados, incluso entre las mismas fracciones. La más fuerte se suscitó en la bancada del Partido Liberación Nacional (PLN), en donde el diputado Carlos Ricardo Benavides afirmó que cálculos internos hechos por el equipo de asesores de su fracción vaticinaban un impacto de ¢50.000 millones para el Estado y ¢116.000 millones para las empresas privadas, tomando como referencia la redacción inicial de la iniciativa.

También aseguró que la Comisión de Asuntos Económicos, dirigida por su compañero de fracción y proponente del proyecto, Roberto Thompson, no tomó en cuenta pronunciamientos y posiciones de peso como los de la CCSS y de la Uccaep, los cuales debieron analizarse antes de tomar una decisión en primer debate.

Lea: Fase 3 de reapertura arranca sábado 27 de junio con cantones y distritos en alerta amarilla

Ante estas afirmaciones, Thompson y otros representantes de la Comisión de Económicos subrayaron que su trabajo fue serio y que respondió a la urgencia de los sectores turísticos consultados.

Finalmente el proyecto se aprobó con el apoyo unánime de 49 diputados y su segundo debate se pactó para el próximo jueves 2 de julio. Sobre este nueva versión de la iniciativa, Benavides aseguró que se lograron corregir las deficiencias en el plano económico, con el incentivo de ocho nuevos fines de semana largos, entre 2022 y 2024, para evitar "un desgaste" del sector público y productivo del país.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad