15 comunidades indígenas del Caribe y Zona Sur acuden a FONATEL para dejar aislamiento tecnológico

Audiencia pública organizada para este jueves por SUTEL expuso el cartel con el cual se pretende contratar a las empresas que llevarán los servicios a las zonas indígenas

06/07/17 | 14:58pm

15 de las 19 comunidades indígenas ubicadas en la Zona Sur y el Caribe de Costa Rica ya enviaron sus planes y peticiones al Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL) para recibir servicios de telefonía e internet en esos asentamientos humanos y dejar atrás una historia de aislamiento tecnológico.

Este jueves 6 de julio, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) realizó la audiencia pública para explicar y evacuar dudas sobre el cartel de licitación con el que se pretende contratar a las empresas que llevarán los servicios de internet y telefonía hasta las regiones indígenas de esas partes del país.

El miembro del Consejo Directivo de SUTEL, Manuel Emilio Ruiz, explicó a AmeliaRueda.com que ya tienen propuestas concretas de 15 comunidades indígenas que mediante procesos de diálogo consultivo presentaron sus peticiones y necesidades para tener servicios de telefonía fija e internet que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Las cuatro comunidades restantes están en el proceso de elaboración de propuestas.

Funcionarios de la SUTEL conversan con miembros de la comunidad de Alto Carona, en Conte Burica, donde habita el pueblo indígena Ngöbe-Buglé.

"Nosotros trabajamos con las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) de cada comunidad, les explicamos cuáles son los servicios que se les pueden brindar y les ayudamos a definir prioridades. Hay que recordar que el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) plantea que los pueblos indígenas son autónomos y, por esa razón, son ellos quienes nos deben plantear qué necesitan", precisó Ruiz.

La audiencia pública permite a las empresas operadoras de los servicios de telecomunicaciones como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Claro o Movistar, conocer los proyectos para llevar servicios de telecomunicaciones a poblaciones indígenas en la Zona Sur y el Caribe con mayor detalle y puedan evacuar dudas antes de presentar ofertas.

Ruiz comentó que hay pueblos donde no existen servicios básicos como electricidad y agua potable, para estos casos específicos los trabajos de las empresas operadoras que ganen los contratos implicarán la instalación de energía eléctrica, telefonía móvil e internet. Esto se puede lograr mediante la figura de consorcios donde un operador de telecomunicaciones puede concursar junto con una empresa que comercialice electricidad, por ejemplo.

Nota enviada por representantes de la comunidad de Alto Laguna en Osa para pedir que se desarrolle el proyecto de SUTEL.

De acuerdo con el cronograma de trabajo de SUTEL, ya concluyeron las fases de perfilamiento del proyecto y elaboración de los borradores de los carteles de ofertas, con la audiencia pública de este jueves inicia un proceso para terminar de hacer ajustes a los carteles de licitación y giras a los pueblos indígenas. La institución espera tener los carteles finales listos entre agosto y setiembre de este año para realizar el concurso entre noviembre y diciembre.

Una vez que las compañías se adjudiquen el contrato tienen 12 meses de tiempo para concluir las obras. Ruiz acentuó el hecho de que los proyectos en comunidades indígenas son de alta complejidad porque en muchos casos son de difícil acceso, no cuentan con caminos y requerirán llevar equipos por vía aérea con helicópteros, por eso de podrían conceder plazos especiales para obras específicas.

¿A quiénes beneficia?

Los proyectos para llevar internet y telefonía fija beneficiarán a las 24 comunidades indígenas que se encuentran en la Zona Sur y el Caribe de Costa Rica.

La SUTEL desarrolla actualmente proyectos en cinco comunidades indígenas donde ya se trabaja para llevar servicios de telecomunicaciones, por esa razón la cartera de proyectos se reduce a 19 poblaciones de este tipo.

Un indígena Ngöbe-Buglé de la comunidad de Alto Carona en la Zona Sur del país lee con un foco a oscuras porque carecen de servicio de electricidad.

En la Zona Sur, se llevará conexión de internet, telefonía fija y, en algunos casos, electricidad a 11 territorios indígenas donde viven 20.650 habitantes en 5.199 casas.

Estas poblaciones en la Región Brunca cuentan con 79 escuelas, 10 colegios y 19 centros de salud. Los proyectos de SUTEL se enfocan en llevar conexión y telefonía a centros educativos y de salud.

En el Caribe se beneficiarán 8 territorios indígenas donde viven 26.338 personas y se encuentran 6.005 casas, 86 escuelas, 11 colegios, 26 centros de salud y 1 Centro de Educación y Nutrición y Centro Infantil de Atención Integral (CEN-CINAI).

Proyectos FONATEL

El FONATEL se creó con la Ley General de Telecomunicaciones en junio del 2008, su objetivo es invertir el dinero que aporta cada año los operadores de telecomunicaciones para llevar internet y telefonía de forma gratuita durante cinco años a zonas donde no existen estos servicios.

El fondo se nutre con el 1,5% de los ingresos brutos anuales de cada operador- ICE, Claro y Movistar-, más el dinero que cobre SUTEL por multas a estas empresas. Actualmente FONATEL tiene en sus arcas $300 millones que se invierten en cinco proyectos diferentes en todo el país.

El primer proyecto se concentra en llevar servicios de telecomunicaciones a zonas donde por sus condiciones socioeconómicas no se brinda telefonía o internet. El segundo proyecto es el programa hogares conectados que paga una parte de la facturación de internet y da computadoras a familias pobres de acuerdo con las bases de datos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Familia Ngöbe-Buglé en la comunidad de Alto Carona en la Zona Sur del país.

El programa tres de FONATEL se enfoca en generar conexiones a internet en instituciones públicas como centros de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), escuelas, colegios y Centros Comunitarios Inteligentes (CECI´s). La cuarta fase busca extender esa conexión a internet mediante WiFi a parques, plazas y zonas públicas.

Finalmente, la etapa cinco del programa de FONATEL llevará los servicios de telecomunicaciones a zonas indígenas de todo el país.

Fotografías: Gloriana Jiménez.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad