Dirección General de Migración y Extranjería,Policía Profesional de Migración,Maras,Criminalidad,Delincuencia,Crimen organizado,Mara Salvatrucha,Mara Barrio 18
Deportación de salvadoreños

Costa Rica deportó 133 extranjeros por vínculos con maras durante últimos 5 años

​Casos bajaron 34,78% en 2020 comparado al 2019

14/02/21 | 09:09am

Un total de 133 deportaciones de extranjeros vinculados a las violentas maras Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 (M18) ordenó la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) desde 2017.

El 90,98% - es decir, 121 casos- corresponden a salvadoreños, de acuerdo con datos suministrados por el órgano adscrito al Ministerio de Gobernación y Policía (MGP) a solicitud de AmeliaRueda.com. Las más recientes ocurrieron el 27 de enero pasado.

Lo restante se divide en un 7,52% de nicaragüenses y 1,50% de hondureños, según la información proporcionada.

En los cinco años analizados, se tiene que el que presentó mayor cantidad de deportaciones fue el 2019, con 46.

Fuera de ese año se tiene que en 2017 se giraron 18 actos, 31 en 2018 y 30 en 2020.

El año pasado el número de deportaciones por nexos a las temidas organizaciones criminales decreció un 34,78% en comparación al 2019.

Migración

La figura de la deportación está contemplada en el artículo 183 de la Ley General de Migración y Extranjería y consiste en poner fuera del territorio nacional a un internacional.

Según esa misma norma, ese acto debe ser ordenado por la Dirección General y solo cabe cuando un extranjero:

  1. Ingrese clandestinamente al país o sin cumplir las normas que reglamenten su ingreso o permanencia.
  2. Obtenga el ingreso al territorio o su permanencia en él, por medio de declaraciones o la presentación de visas o documentos que hayan sido declarados falsos o alterados.
  3. Permanezca en el país, una vez vencido el plazo autorizado.
  4. Se le haya ordenado abandonar el territorio y no lo haga en el plazo dispuesto por la Dirección General.

El exdirector general de Migración y abogado, Marco Badilla Chavarría, explicó ante la consulta de este medio que una deportación se diferencia de una expulsión en que la primera es ordenada por la autoridad migratoria, mientras que la segunda del Ministerio de Gobernación y Policía.

La segunda, además, requiere de una resolución razonada por medio de la cual el extranjero que goce de permanencia legal en el país deberá abandonarlo en un plazo determinado siempre que se considere que sus actividades comprometen la paz, la seguridad pública, la tranquilidad o el orden público. Esta otra figura está establecida en el artículo 186 de la Ley General de Migración y Extranjería.

También el jurista recordó que en los casos en los que procede la deportación, sobre el internacional recae un impedimento de ingreso a Costa Rica por 5 años. Cuando se trata de una expulsión, la prohibición de entrada es por 10 años -excepto si el presidente de la República lo autoriza- o de 25 años si las acciones atribuidas al sujeto son delitos u agresiones contra menores de edad, mujeres, personas con discapacidad o adultos mayores.

Las pandillas Salvatrucha y Barrio 18 están compuestas por principalmente por salvadoreños, guatemaltecos así hondureños y se originaron en Los Ángeles, California, en Estados Unidos, aunque se han expandido por otros estados, Canadá, México, el su y oeste de Europa así como el norte de Centroamérica. El Departamento de Justicia de Estados Unidos de hecho le atribuyó en 2018 a las maras el haber convertido el triángulo norte del istmo en "el área con la tasa de homicidios más alta del mundo". Los integrantes de estos grupos delincuenciales se distinguen por tener tatuajes que cubren sus cuerpos así como rostros, tienen sus propios lenguajes de señas y e incurren en actividades criminales como narcotráfico, extorsión, contrabando de armas, secuestro, robo y asesinados, entre otras.

Lea: Ocho salvadoreños deportados de Costa Rica por vínculos con maras Salvatrucha y Barrio 18

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad